INEDyTO
  • Inicio
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
  • NARRATIVAS
  • TTV-GUIDE-TX
  • SiB
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
 ​Bioética y Final de la Vida
Donación y Trasplante de Órganos
El objetivo de INEDyTO es aportar información y contribuir a mejorar la calidad de los debates públicos y académicos sobre la ética relacionada con el final de la vida, la muerte médicamente asistida y los trasplantes de órganos. 

Novedades

ESTUDIO 
NARRATIVAS de final de vida de pacientes que solicitan la ayuda para morir ​

Desde noviembre de 2022 es posible participar en el estudio NARRATIVAS, financiado por la ​Fundación Grífols
​​Información y contacto: 
email:
narrativas.eutanasia@gmail.com
Teléfono:
655386507
​

​ www.inedyto.com/narrativas.html

Novedades

ESTUDIO 
VIVENCIAS
​
y actitudes de profesionales en las prácticas del final de vida
​

​​Información y contacto: 
Email:
inedyto2@ugr.es
Teléfono:​
 www.inedyto.com/vivencias.html

CONFINES. Conflictos éticos y Objeción de Conciencia en el Final de la Vida (Eutanasia y Suicidio médicamente asistido)​

​Fundación BBVA. Ayudas a Proyectos de Investigación Científica 2021 ​
Picture
Picture
Rosana Triviño Caballero (IP)

Picture

Seminario
MAiD by "financial pain"? Réplica a la objeción expresivista y al Better World Argument en el caso Farsoud
El próximo martes 21 de marzo a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero el investigador José Luís Espericueta. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Picture
Seminario
La indeterminación de los criterios de determinación de la muerte
El próximo martes 21 de febrero a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero el investigador del IESA/CSIC Alberto Molina Pérez. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Charla de David Rodríguez-Arias y Gonzalo Díaz 

​En un escenario maravilloso lleno de vegetación, como lo es el Carmen de la Victoria, nuestros compañeros David Rodríguez-Arias y Gonzalo Díaz charlaron sobre las diferentes líneas de investigación que trabaja INEDyTO y sus proyectos asociados (CONFINES y NARRATIVAS) en el marco de las actividades de la Unidad de Excelencia FiloLab y su objetivo de analizar las controversias del debate público. 

Workshop Vivencias de profesionales de la salud en el final de vida

Foto

Picture
Seminario
Unraveling the myth of clinical necessit
​Autores: Mayli Mertens
(31-01-2023)
El próximo martes 31 de enero a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará la investigadora Mayli Mertens de la University of Copenhagen. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Maite Cruz


Publicación
Artificial moral experts: asking for ethical advice to artificial intelligent assistants
​Autores: Blanca Rodríguez López y Jon Rueda 
(AI and Ethics (2023); DOI: https://doi.org/10.1007/s43681-022-00246-5).
​
In most domains of human life, we are willing to accept that there are experts with greater knowledge and competencies that distinguish them from non-experts or laypeople. Despite this fact, the very recognition of expertise curiously becomes more controversial in the case of “moral experts”. Do moral experts exist? And, if they indeed do, are there ethical reasons for us to follow their advice? Likewise, can emerging technological developments broaden our very concept of moral expertise? In this article, we begin by arguing that the objections that have tried to deny the existence (and convenience) of moral expertise are unsatisfactory. After that, we show that people have ethical reasons to ask for a piece of moral advice in daily life situations. Then, we argue that some Artificial Intelligence (AI) systems can play an increasing role in human morality by becoming moral experts. Some AI-based moral assistants can qualify as artificial moral experts and we would have good ethical reasons to use them.

Puede accederse al artículo aquí.

Publicación
Inconsistency between the circulatory and the brain criteria of death in the Uniform Determination of Death Act​
Autores
:
Alberto Molina-Pérez, James L. Bernat & Anne Dalle-Ave
(Journal of Medicine and Philosophy (forthcoming)).
​
Since 1968, a brain-based criterion of death has been adopted in medical practice and passed into law or national guidelines in most countries worldwide. In some countries, such as Australia, Spain, and the United States, death can be determined by either the circulatory and respiratory criterion or by the neurological criterion. This practice corresponds to recommendations by the World Health Organization and the World Medical Association. In the USA, the Uniform Determination of Death Act (UDDA) provides that “an individual who has sustained either (1) irreversible cessation of circulatory and respiratory functions or (2) irreversible cessation of all functions of the entire brain, including the brain stem, is dead.” We show that the UDDA contains two conflicting interpretations of the phrase “cessation of functions”. By one interpretation, what matters for the determination of death is the cessation of spontaneous functions only, regardless of their generation by artificial means. By the other, what matters is the cessation of both spontaneous and artificially supported functions. Because each UDDA criterion uses a different interpretation, the law is conceptually inconsistent. A single consistent interpretation would lead to the conclusion that conscious individuals whose respiratory and circulatory functions are artificially supported are actually dead, or that individuals whose brain is entirely and irreversibly destroyed may be alive. We explore solutions to mitigate the inconsistency.


Artículo
El cuerpo como un todo y no como una suma de partes: la propuesta holista de Walter B. Cannon

Autores: Ramón Ortega Lozano 
(CRÍTICA; 12/2022; DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2022.1382​ ).
​

There is a discrepancy in the literature as to whether authorising or refusing the recovery of organs for transplantation is of direct benefit to families in their subsequent grieving process. This study aims to explore the impact of the family interview to pose the option of posthumous donation and the decision to authorise or refuse organ recovery on the grieving process of potential donors’ relatives.
​
Puede accederse al artículo aquí.


Publicación-Ethics​ Protocol
Family bereavement and organ donation in Spain: a mixed method, prospective cohort study protocol

Autores: Ma. Victoria Martínez-López, Elisabeth Coll, Francisco Cruz-Quintana, Beatriz Dominguez, Ivar R. Hannikainen (...) David Rodríguez-Arias.
(BMJ OPEN; 06/01/2023; DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2022-066286).
​

Este artículo analiza los conceptos filosóficos que hay detrás de la fisiología de Walter B. Cannon. Este fisiólogo tenía una concepción teleológica del organismo. Para poder comprender mejor la naturaleza de las funciones orgánicas, le resultaba muy útil preguntarse por el propósito de los procesos fisiológicos. Su teoría de la emergencia y el concepto de homeostasis son el resultado de este planteamiento. Cannon explicó muchos ejemplos que ilustran procesos teleológicos en el cuerpo humano, aunque encontró mecanismos que parecen carecer de propósito o que van en contra de la salud y la supervivencia. Por tanto, se explicará la concepción holista y teleológica de Cannon y sus aportaciones teóricas a la fisiología.
​
Puede accederse al artículo aquí.


Artículo​
"Just" accurancy? Procedural fairness demands explainability in AI-based medical resource allocations
Autores: Jon Rueda, Janet Delgado, Iris Parra, Joaquín Hortal, Txetxu Ausín & David Rodríguez-Arias.
(AI & Society; 21 dic 2022; DOI: 10.1007/s00146-022-01614-9 ​).
​

The increasing application of artificial intelligence (AI) to healthcare raises both hope and ethical concerns. Some advanced machine learning methods provide accurate clinical predictions at the expense of a significant lack of explainability. Alex John London has defended that accuracy is a more important value than explainability in AI medicine. In this article, we locate the trade-off between accurate performance and explainable algorithms in the context of distributive justice. We acknowledge that accuracy is cardinal from outcome-oriented justice because it helps to maximize patients’ benefits and optimizes limited resources. However, we claim that the opaqueness of the algorithmic black box and its absence of explainability threatens core commitments of procedural fairness such as accountability, avoidance of bias, and transparency. To illustrate this, we discuss liver transplantation as a case of critical medical resources in which the lack of explainability in AI-based allocation algorithms is procedurally unfair. Finally, we provide a number of ethical recommendations for when considering the use of unexplainable algorithms in the distribution of health-related resources.
​
Puede accederse al artículo aquí.

Participación de Miguel Melguizo en El Fonendo: Podcast de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria  
(20-dic-2022)
Nuestro compañero Miguel Melguizo ha participado en el último episodio del podcast de la SEMFyC donde habló sobre el proceso de la solicitud de eutanasia y de la importancia del personal médico de atención primaria en el buen funcionamiento de esta prestación sanitaria. 

Puedes escuchar el episodio aquí
Foto

Picture
Seminario
Ética del cuidado y muerte perinatal: una aproximación literaria.
​Autores: Iris Parra Jounou
(20-12-2022)
El próximo martes 20 de diciembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestra compañera Iris Parra Jounou, de la Universitat Autònoma de Barcelona. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Open Peer Commentaries ​
Rethinking the Role of Experimental Philosophy in Bioethics
​
Autores: Gonzalo Díaz Cobacho e Ivar Hannikainen
(AJOB 2022; https://doi.org/10.1080/15265161.2022.2134494​).
​
​
Puede accederse al artículo aquí.

Picture
Seminario
Gametos artificiales y los dilemas morales de nacer en el siglo XXI
​Autores: Adrián Villalba
(26-11-2022)
El próximo martes 26 de noviembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará el investigador Adrián Villalba. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Iván Ortega Deballón


Participación en ELPAT Working Group meeting
(18/19-nov-2022)
Este 18 y 19 de de noviembre, los miembros de INEDyTO: Alberto Molina Pérez, Janet Delgado Rodríguez y María Victoria Martínez López debatieron diferentes proyectos en curso con sus colegas europeos durante dos jornadas intensivas de trabajo dentro del grupo Public Issues que lidera David Rodríguez-Arias.
Foto


Artículo​
Attitudes of European students towards family decision-making and the harmonisation of consent systems in deceased organ donation: a crooss-national survey.
Autores: Alberto Molina Pérez, Janet Delgado, Ivar Hannikainen, David Rodríguez-Arias et al.

(BMC Public Health 2022; https://doi.org/10.1186/s12889-022-14476-z​).
​

European countries are increasingly harmonising their organ donation and transplantation policies. Although a growing number of nations are moving to presumed consent to deceased organ donation, no attempts have been made to harmonise policies on individual consent and the role of the family in the decision-making process. Little is known about public awareness of and attitudes towards the role of the family in their own country and European harmonisation on these health policy dimensions. To improve understanding of these issues, we examined what university students think about the role of the family in decision-making in deceased organ donation and about harmonising consent policies within Europe.
​
Puede accederse al artículo aquí.

Presentación del libro Bioética Traslacional en la Jornada de Proyectos de I+D 
(16-nov-2022)
Este 16 de noviembre en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales en Madrid, Ma. Teresa López de la Vieja y Ma. Dolores Calvo presentaron el libro Bioética Traslacional donde colaboran el IP de INEDyTO, David Rodríguez-Arias, y nuestras compañeras Rosana Treviño, Janet Delgado e Isabel Roldán.
Foto

Picture
Seminario
Computer says 'no'? Public attitudes and ethical considerations of using AI in liver allocation.
​Autores: Max Drezga-Kleiminger
(15-11-2022)
El próximo martes 15 de noviembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará el investigador Max Drezga-Kleiminger. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


​Novedades

El equipo de investigación formado por investigadores de INEDyTO II y dirigido por Mar Vallès, Iris Parra y Ramón Ortega acaba de conseguir uno de los premios en Bioética concedidos por la fundación Grifols i Lucas.  Este proyecto se titula “Narrativas de final de vida de pacientes que solicitan la ayuda para morir” y tendrá un año de duración.
​
Foto

Picture
Seminario
A New Scenario Planning Approach to the Organ Donation and Transplantation System
​Autores: Cigdem Kadaifci
(08-11-2022)
El próximo martes 08 de noviembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará la investigadora Cigdem Kadaifci. La asistencia podrá ser presencial (Seminario 238, facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Cuidados Paliativos pide paso en el plan de estudios de 4 grados sanitarios​
03-nov-2022. Disponible en redacción médica (nota de Carlos Villar).
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) ha hecho un llamamiento al Gobierno para que ponga en marcha un plan estratégico con el fin de que la asignatura de Cuidados Paliativos se instaure como obligatoria en cuatro grados universitarios: Medicina, Enfermería, Psicología y Trabajo Social. 

Lee esta y otras noticias relacionadas con las líneas de trabajo de INEDyTO en nuestra sección de NOTICIAS.

Artículo​
GLOBAL DISTRIBUTION OF COVID-19 VACCINE: MINE FIRST
Autores: Joaquín Hortal-Carmona y Gonzalo Díaz-Cobacho
Philosophies 2022, 7(5), 106; https://doi.org/10.3390/philosophies7050106
The COVID-19 (SARS-CoV-2) pandemic dealt a severe blow to society as a whole and required countries to confront a situation that exceeded the limits of their borders. In this paper, we analyze how these countries as well as supranational organizations responded to this unprepared global emergency. We also explore what alternative models have been proposed in the wake of this crisis and propose some changes—other ways of acting—so that in future pandemics or global emergencies, we can deal with the situation more effectively. View Full-Text
Keywords: COVID-19; public health ethics; equity; distribution; allocation; vaccine

Artículo​
¿PERMISO PARA INVESTIGAR? REFLEXIONES SOBRE LOS REQUISITOS ÉTICOS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN EL CONTEXTO DE LA ENTREVISTA FAMILIAR DE OBTENCIÓN DE ÓRGANOS
Autores: María Victoria Martínez-López
, Eva María Martín Nieto y Maite Cruz Piqueras
(Recerca 2022, 27(2), 107; https://doi.org/10.6035/recerca.6148​).
​

Aunque se han identificado muchos de los factores que pueden influir en la donación, el momento de la entrevista en la que se les solicita a las familias su autorización para la extracción de órganos parece ser decisivo. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan este proceso cuando dicha entrevista tiene lugar. Técnicas cualitativas como la observación participante podrían ayudar a comprender mejor las claves de este contexto. Uno de los argumentos más recurrentes para no realizar este tipo de estudios es la dificultad de cumplir todos los requisitos éticos exigibles a cualquier investigación tal y como vienen definidos en las guías y los comités de investigación biomédica. Este artículo pretende contribuir a una discusión sobre la viabilidad ética de la realización de un estudio in situ sobre la entrevista familiar y propone una estrategia de minimización de posibles riesgos para diseñar un estudio de estas características.

Puede accederse al artículo aquí.


Artículo​
BEYOND THE ALTRUISTIC DONOR: EMBEDDING SOLIDARITY IN ORGAN PROCUREMENT POLICIES
Autores: María Victoria Martínez-López, Gonzalo Díaz-Cobacho, Belén Liedo, Jon Rueda y Alberto Molina-Pérez
(Philosophies 2022, 7(5), 107; https://doi.org/10.3390/philosophies7050107).
El altruismo y la solidaridad son conceptos estrechamente relacionados con la donación de órganos para trasplantes. Por un lado, suelen utilizarse para animar a la gente a donar. Por otro lado, también sirven de base a las normativas vigentes en cada país en diferente medida. A menudo se utilizan de forma indistinta y equívoca, a pesar de las diferentes implicaciones éticas de cada concepto. Este artículo pretende aclarar hasta qué punto podemos hablar de altruismo y solidaridad en los modelos predominantes de donación de órganos. También plantea la cuestión ética de si estas categorías son adecuadas como base de dichos modelos, teniendo en cuenta que los órganos son un recurso escaso y que su escasez puede significar que se salven o mejoren menos vidas.
Puede accederse al artículo aquí.

Artículo​
GENETIC ENHANCEMENT, HUMAN EXTINCTION, AND THE BEST INTERESTS OF POSTHUMANITY
Autores: Jon Rueda
Bioethics (2022). Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity. 
Las tecnologías de mejora genética pueden alterar la especie humana a largo plazo. Esta posibilidad plantea intrincadas cuestiones éticas: ¿Debemos crear una especie posthumana? ¿Es deseable la extinción humana si dejamos una especie descendiente con mayor bienestar? En un nuevo artículo publicado en la revista Bioethics (Genetic Enhancement, Human Extinction, and the Best Interests of Posthumanity|doi.org/10.1111/bioe.13085), Jon Rueda trata de responder a esas desafiantes preguntas.

Pulsa aquí para acceder al artículo.

Mª Victoria Martínez López
​Calidad del duelo en familiares de donantes fallecidos


Open Peer Commentaries 
Neuroethics, Consciousness and Death: Where Objective Knowledge Meets Subjective Experience
Autores: Alberto Molina-Pérez, Anne Dalle Ave.
AJOB Neuroscience (https://doi.org/10.1080/21507740.2022.2126541​)

Participación de David Rodríguez-Arias, Rosana Triviño y Maribel Tamayo en las III Jornadas Comités de Ética Asistencial del SSPA

(15-nov-2022)
Este 15 de noviembre en Sevilla tendrán lugar las III Jornadas Comités de Ética Asistencial del SSPA donde David Rodríguez-Arias y Rosana Triviño formarán parte de la primera mesa redonda "Formación en bioética pregrado y postgrado". Asimismo, Maribel Tamayo presentará la ponencia "La Estrategia de Bioética del SSPA y los Comités de Ética Asistencial".

​La asistencia podrá ser presencial o virtual.
Picture

Participación de Maribel Tamayo en las VIII Jornadas de Cuidados Paliativos 

(25-oct-2022)
Nuestra compañera, Maribel Tamayo Velázquez, ha participado este martes 25 de octubre a las 16:30h en las VIII Jornadas de Cuidados Paliativos ​(Melilla) dentro del coloquio titulado "Herramientas para la toma de decisiones compartida".
Picture

Participación en la 66 Reunión Anual AAEAR

(22-oct-2022)
Este sábado 22 de octubre a las 10:30 el IP de INEDyTO, David Rodríguez-Arias, participará en la 66 Reunión Anual de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor (AAEAR) en Huelva con la conferencia titulada "Analogías y diferencias entre sedación terminal y eutanasia: un análisis desde la bioética".
Picture

Picture
Seminario
Final de la vida y donación: beneficios mutuos y tensiones.
​Autores: David Rodríguez-Arias
(11-10-2022)
El próximo martes 11 de octubre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero David Rodríguez-Arias. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Picture
Seminario
Normality and the treatment-enhancement distinction.
​Autores: Ivar Rodríguez-Hannikainen, Jon Rueda y Daniel Martín Ruíz
(04-10-2022)
El próximo martes 4 de octubre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestros compañeros Ivar Rodríguez-Hannikainen, Jon Rueda y Daniel Martín Ruíz. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Presentación del libro Bioética Traslacional. Mª Teresa López De la Vieja y David Rodríguez-Arias

(03-oct-2022)
Ma. Teresa López de la Vieja, catedrática emérita de la USAL, y nuestro IP de INEDyTO, David Rodríguez-Arias, han presentado en el programa mexicano "Bioethics News" el libro Bioética traslacional editado por Plaza y Valdés en la colección Dilemata. En esta obra colectiva coordinada por la Dra. Teresa podemos encontrar valiosas contribuciones de nuestras compañeras Rosana Treviño, David Rodríguez-Arias, Janet Delgado, Isabel Roldán, así como de otras especialistas.

Jornada Abierta de la Red de Investigación sobre el Final de la Vida (RedEOL)
Participación de David Rodríguez-Arias y Miguel Melguizo

Picture
29-sep-2022
Este jueves ha tenido lugar en la Facultad de ciencias de la UGR la Jornada Abierta organizada por la RedEOL donde participaron nuestros compañeros David Rodríguez-Arias y Miguel Melguizo con las ponencias tituladas "Final de vida y trasplantes: beneficios mutuos y tensiones" y "Actualización y reflexiones respecto a la implantación y desarrollo de la ley de eutanasia" respectivamente. 


Participación en "Salud a todo Twitch"

28-sep-2022
Nuestro IP, David Rodríguez-Arias, y nuestros compañeros Miguel Melguizo y Joaquín Hortal han sido invitados este miércoles al programa de Granada Digital "Salud a todo Twitch". La sesión fue dedicada a hacer un balance de la aplicación de la Ley de Regulación de la Eutanasia en España tras más de un año de su entrada en vigor.

-Participaciones
Miguel Melguizo: 00:58:30
David Rodríguez-Arias y Joaquín Hortal: 01:47:50

Picture
Seminario
El rol de los valores en la integración.
​Autores: Jorge Suárez Muñoz
(27-09-2022)
El próximo martes 27 de septiembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero Jorge Suárez Muñoz, estudiante de doctorado en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Presentación libro - coloquio

Picture

Picture
Seminario
Eutanasia y cárcel, una relación problemática: clarificando el caso del “pistolero de Tarragona”.
​Autores: José Luis Espericueta
(13-09-2022)
El próximo martes 13 de septiembre a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero José Luis Espericueta, estudiante de doctorado en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.jit.si/SiBINEDyTO ¡Os esperamos a todas!


Noticias

Jornada Abierta de la Red EOL 29 de Septiembre
El próximo 29 de septiembre en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada se celebrará la Jornada Abierta de la Red EOL. Podremos compartir toda la jornada, escuchando y debatiendo sobre temas tan interesantes como comunicación al final de la vida, complejidad de los cuidados paliativos, formación de los profesionales sanitarios, toma de decisiones, residencias de mayores, intervención en trasplantes, eutanasia, duelo o COVID, con ponentes de alto nivel e investigadores de toda España. 
Además, podemos anunciar ya que contaremos con la presencia de Xavier Gómez-Batiste que nos hablará de cómo poner en marcha programas de atención a la cronicidad avanzada.
¡La inscripción es GRATUITA!
Acceso al formulario de Inscripción
Consulte el PROGRAMA PROVISIONAL

Multimedia


Estudio difundido por el medio digital La Vanguardia
(28-07-2020) 
Entrevista a Gonzalo Díaz Cobacho.
El periódico La Vanguardia ha entrevistado a nuestro compañero Gonzalo Díaz Cobacho a propósito del estudio coordinado por él y realizado con otras personas integrantes del equipo titulado 
Public Perception of Organ Donation and Transplantation Policies in Southern Spain publicado en Transplantation Proceedings.

Enlace a la entrevista: 
​
https://www.lavanguardia.com/vida/20220728/8437335/tres-cuatro-andaluces-dispuestos-donar-organos-morir.html​​

Artículo​
Brain death debates: from bioethics to philosophy of science
Autores: Alberto Molina-Pérez
F1000Research 2022, 11:195 (https://doi.org/10.12688/f1000research.109184.2)
50 years after its introduction, brain death remains controversial among scholars. The debates focus on one question: is brain death a good criterion for determining death? This question has been answered from various perspectives: medical, metaphysical, ethical, and legal or political. Most authors either defend the criterion as it is, propose some minor or major revisions, or advocate abandoning it and finding better solutions to the problems that brain death was intended to solve when it was introduced. Here I plead for a different approach that has been overlooked in the literature: the philosophy of science approach. Some scholars claim that human death is a matter of fact, a biological phenomenon whose occurrence can be determined empirically, based on science. We should take this claim seriously, whether we agree with it or not. The question is: how do we know that human death is a scientific matter of fact? Taking the philosophy of science approach means, among other things, examining how the determination of human death became an object of scientific inquiry, exploring the nature of the brain death criterion itself, and analysing the meaning of its core concepts such as “irreversibility” and “functions”. ​

Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante. Por Jon Rueda

Nuestro compañero Jon Rueda acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista de divulgación The Conversation tras obtener el segundo premio en la II edición del certamen de divulgación joven organizado por la Fundación Lilly y The Conversation España.
"Consideremos el siguiente escenario: dos pacientes con hepatopatía crónica (una enfermedad severa del hígado) esperan un trasplante. Ambos pacientes están en un estado tan grave que, si no reciben un órgano sano pronto, sus posibilidades de supervivencia se extinguirán paulatinamente.Afortunadamente, ha llegado un hígado a la unidad de trasplantes. Este órgano es compatible con los dos pacientes y ambos se pueden beneficiar considerablemente del trasplante hepático. A quien lo reciba se le podría pronosticar, en principio, una supervivencia larga con buena calidad de vida.
Desafortunadamente, de este hígado solo hay un lóbulo trasplantable. Esto quiere decir que uno de los candidatos se quedará sin trasplante. En bioética y salud pública, el término racionamiento se refiere precisamente al hecho de asignar un recurso a un beneficiario mientras se le niega a otra persona que también lo necesita. 
En un caso como este, el racionamiento se vuelve un dilema trágico, esto es, una situación éticamente conflictiva en la que está en juego la vida de personas. ¿A quién de los dos pacientes se le debe asignar el hígado? ¿Y en base a qué características?"


Picture
Seminario
Responsabilidades y deber de información: desafíos éticos de la difusa frontera entre clínica e investigación en medicina genómica
​Autores: Mar Vallès Poch
(14-06-2022)
El próximo martes 28 de junio a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestra compañera Mar Vallès, estudiante de doctorado en la Université de Paris y en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/iki-vpgc-kij ¡Os esperamos a todas!


Multimedia


Picture
Seminario
Sumergido en una nueva realidad
Autores: Stefan Roolvink
(14-06-2022)
El próximo martes 14 de junio a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero Stefan Rollvink del Rathenau Instituut. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/vcg-mqzr-rjn ¡Os esperamos a todas!


Experiencias en la enseñanza de la Bioética

Picture


 Bioethics International WorkShop (29-31 Mayo, 2022)

*Para obtener el certificado de asistencia será necesario registrarse a través de este enlace: https://bioethicsinternationalworkshop.weebly.com/ y acceder al menos al 70% del congreso.

Picture
Seminario
Espiritualidad y final de vida: Investigaciones en curso en SJD
Autores: Pau Miquel
(07-06-2022)
El próximo martes 7 de junio a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero Pau Miquel, Responsable del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace:
​https://meet.google.com/vwr-dvvq-dzi ¡Os esperamos a todas!


Picture
Seminario
Cansancio Vital y los límites éticos del derecho a la eutanasia
Autores: Maite Menéndez-Ferreras
(24-05-2022)
El próximo martes 24 de mayo a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestra compañera Maite Menéndez-Ferreras, filósofa y estudiante del Máste de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/ovq-tzts-pov ¡Os esperamos a todas!


Picture
Seminario
Is Aging Good For Us?
Autores: Pablo García-Barranquero
(10-05-2022)
El próximo martes 17 de mayo a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero Pablo García-Barranquero, doctor y contratado Margarita Salas en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/fwn-jzbu-njfh ¡Os esperamos a todas!


Picture
Seminario
Beyond the altruistic donor: 
Embedding solidarity in organ procurement policies

Autores: María Victoria Martínez-López
(10-05-2022)
El próximo martes 10 de mayo a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestra compañera María Victoria Martínez-López, doctoranda y contratada FPI en la Universidad de Granada. La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/zqo-sgck-cvc Os esperamos a todas!



Multimedia


Picture
Seminario
Nuevas exploraciones empíricas para el debate sobre el final de la vida
Autores
: David Rodríguez-Arias
(26-04-2022)
El próximo martes 26 de abril a las 16,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero David Rodríguez-Arias, profesor titular de la Universidad de Granada. Nos hablará sobre las "nuevas exploraciones empíricas para el debate sobre el final de la vida". La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/yik-nujf-xib Os esperamos a todas!


Artículo​
Public Perception of Organ Donation and Transplantation Policies in Southern Spain
Autores: Gonzalo Díaz-Cobacho, Maite Cruz-Piqueras, Janet Delgado, Joaquín Hortal-Carmona, M. Victoria Martínez-López, Alberto Molina-Pérez, Álvaro Padilla-Pozo, Julia Ranchal-Romero y David Rodríguez-Arias
Transplantation Proceedings (2022)
https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2022.02.007
This research explores how public awareness and attitudes toward donation and transplantation policies may contribute to Spain's success in cadaveric organ donation.

Picture
Seminario
Ética de la distribución de recursos sanitarios escasos: cuando las decisiones trágicas son justas
Autores
: Joaquín Hortal Carmona
(15-03-2022)
El próximo martes 15 de marzo a las 17,00 tendrá lugar el próximo SiB. En esta ocasión nos acompañará nuestro compañero Joaquín Hortal-Carmona, médico de familia y estudiante de doctorado. Nos hablará de su tesis doctoral: “Ética de la distribución de recursos sanitarios escasos: cuando las decisiones trágicas son justas". La asistencia podrá ser presencial (sala de juntas de la Facultad de Psicología) u online a través de este enlace: https://meet.google.com/hoz-hkhe-hui 


Divulgación​
Eutanasia y libertad de conciencia
03-mar-2022. 
Participación de Rosana Triviño-Caballero.

Picture

Novedad
Kayrós. Una historia de la Bioética (Documental)

INEDyTO Workshop in Empirical Bioethics


Artículo​
Attitudes about Brain-Computer Interface (BCI) technology among Spanish rehabilitation professionals
Autores: Aníbal Monasterio Astobiza, David Rodriguez-Arias, Txetxu Ausín, Mario Toboso, Manuel Aparicio & Daniel López
AI and Society: (2021)
https://doi.org/10.1007/s00146-021-01292-z
To assess—from a qualitative perspective—the perceptions and attitudes of Spanish rehabilitation professionals (e.g. rehabilitation doctors, speech therapists, physical therapists) about Brain–Computer Interface (BCI) technology. A qualitative, exploratory and descriptive study was carried out by means of interviews and analysis of textual content with mixed generation of categories and segmentation into frequency of topics...
Artículo​
Should the family have a role in deceased organ donation decision-making? A systematic review of public knowledge and attitudes towards organ procurement policies in Europe
Autores: Alberto Molina-Pérz, Janet Delgado, Michaela Frunza, Myfanwy Morgan, Gurch Randawa, Jeantine Reiger-Vandwijdeven, Silke Schicktanz, Eline SChicks, Sabine Wöhlke, David Rodríguez-Arias 
Transplantation ReviewsVolume 36, Issue 1, January 2022, 100673
https://doi.org/10.1016/j.trre.2021.100673
To assess public knowledge and attitudes towards the family’s role in deceased organ donation in Europe, a systematic search was conducted in CINHAL, MEDLINE, PAIS Index, Scopus, PsycINFO, and Web of Science on December 15th, 2017...

Taller
IV Taller INEDyTO sobre Bioética y Prácticas relacionadas con el Final de la Vida

Imagen
Los días 6 y 7 de diciembre ha tenido lugar el lanzamiento del proyecto INEDyTO II en Vitoria-Gasteiz, con ocasión del
XIV Congreso Internacional de Bioética de la ABFyC
Imagen

Taller​
III Taller INEDyTO sobre Ética Aplicada y Trasplante de Órganos

Imagen

Artículo​
La confiscación de órganos a la luz del derecho constitucional a la protección de la salud

Autores: Clara Moya-Guillem, David Rodríguez-Arias, Marina Morla-González, Iñigo de Miguel-Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballón
Revista Española de Derecho Constitucional
2
021

DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.06
En este trabajo analizamos los argumentos a favor y en contra del que hemos denominado modelo de obtención automática en relación con los órganos de fallecidos. Para ello aportamos datos empíricos que permiten valorar su potencial impacto en las cifras de donación y en la opinión pública...
Artículo​
Socrates in the fMRI Scanner: The Neurofoundations of Morality and the Challenge to Ethics
Autores: Jon Rueda
Cambridge University Press
2021

DOI: https://doi.org/10.1017/S0963180121000074
The neuroscience of ethics is allegedly having a double impact. First, it is transforming the view of human morality through the discovery of the neurobiological underpinnings that influence moral behavior. Second, some neuroscientific findings are radically challenging traditional views on normative ethics. Both claims have some truth but are also overstated. In this article, the author shows that they can be understood together, although with different caveats, under the label of “neurofoundationalism.” (…)

Noticia prensa
Una carrera científica de fondo para convertir a los cerdos en donantes de órganos para los humanos
30-oct-2021. 
Disponible en eldiario.es
​Cuando el órgano vital de un paciente falla de forma definitiva e irreversible, conseguir a tiempo un sustituto para trasplantarlo marca la diferencia entre la vida y la muerte. Desafortunadamente, no hay órganos disponibles para todo el mundo. Centenares de miles de personas mueren cada año en las listas de espera, ansiando el preciado órgano que finalmente no llega...seguir leyendo.
Artículo​
The Frailty of Disability: A Controversial Triage Criterion
Autores
: Joaquín Hortal-Carmona, Belén Liedo, Jon Rueda y Rosana Triviño-Caballero
The American Journal of Bioethics
28
-octubre-2021
DOI: https://doi.org/10.1080/15265161.2021.1980140
Disability has been traditionally understood as a med- ical condition. However, people with disabilities have claimed in recent decades for a dephatologized social model of disability--i.e. the functional diversity model aimed to fight social discrimination of people with disabilities and openly controversial toward the med- ical-rehabilitation model (Oliver 2013). COVID-19 has been a challenging event to reach this goal... ver texto completo.

Blog Inedyto
Un análisis de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de Marzo, de regulación de la Eutanasia (LORE). ¿Dónde están las enfermeras? y lo más importante, ¿dónde no están?
María Victoria Martínez-López
24/08/2021

En nuestra última entrada del blog del mes de Julio introdujimos algunas implicaciones éticas, jurídicas y asistenciales para la sociedad y los profesionales del cuidado sobre la nueva Ley Orgánica 3/2021, de 24 de Marzo, de regulación de la Eutanasia (LORE) (1). Este mes de agosto continuamos analizando esta ley y voy a hacer una revisión del papel que se le otorga a las profesionales de enfermería en su texto, añadiendo algunas reflexiones que deben ser tenidas en cuenta... ver texto completo
Blog Inedyto
Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia en España: algunas implicaciones éticas, jurídicas y asistenciales para la sociedad y los profesionales del cuidado.
Iván Ortega-Deballon
11/07/2021

Desde hace décadas existe en España un debate sobre la posibilidad de los pacientes a decidir sobre el final de su vida, solicitando la Eutanasia, o ayuda médica para morir, cuando su vida sea insoportable, fruto de su proceso de salud enfermedad. Siendo cierto que el debate existe, y por intentar centrar las posturas del mismo, conviene recordar de manera retrospectiva... ver texto completo

Artículo
European and comparative law study regarding family’s legal role in deceased organ procurement.​
Autores: Marina Morla González, Clara Moya Guillem, Janet Delgado Rodríguez y Alberto Molina Pérez
Revista General de Derecho Público Comparado
2021
Numerosos países europeos están introduciendo reformas normativas a favor de un sistema de consentimiento presunto con el objetivo de incrementar las ratios de donación de órganos post mortem. No obstante, independientemente del sistema de consentimiento vigente, el papel decisional de la familia causa probablemente un impacto mayor en dichas ratios. En esta contribución desarrollamos una metodología sistemática para analizar y comparar las normativas europeas, y esclarecemos el peso que las leyes de trasplante de órganos de cada estado europeo otorgan a la decisión de la familia sobre las preferencias del individuo (expresadas o no en vida) acerca del destino de sus órganos tras su fallecimiento. En este sentido, los resultados constituyen el primer mapeo jurídico comparativo de las leyes de trasplante europeas... ver texto completo.

Artículo​
Governance quality indicators for organ procurement policies / Indicadores de calidad para la gobernanza de las políticas de obtención de órganos para trasplante
Autores: Rodríguez-Arias D, Molina-Pérez A, Hannikainen IR, Delgado J, Söchtig B, Wöhlke S and Schicktanz S.
Plos One
04-junio-2021
DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252686
Las políticas de consentimiento presunto o explícito para la donación de órganos actúan como nudges: establecen un curso de acción predeterminado que se ofrece por defecto y al hacerlo sirven de mecanismo para orientar la toma de decisiones en una dirección que se considera beneficiosa. Así, los distintos modelos de consentimiento para la donación ayudan a los profesionales de la salud y a las familias de los potenciales donantes a decidir si deben o no obtenerse los órganos tras la muerte, en particular cuando esa persona no había expresado ninguna preferencia al respecto. Ahora bien, al establecer una acción que se aplica por defecto esas políticas pueden ignorar o vulnerar los intereses de quienes discrepan de la opción prioritaria pero nunca llegaron a expresar sus preferencias, quizá por desconocimiento de la necesidad de hacerlo. ¿Sabe la población si, cuando muera, se le considerará como donante de órganos? ¿En qué medida coinciden sus preferencias con la opción que establece por defecto su jurisdicción de la donación? ¿Dejan las personas constancia de sus preferencias para asegurarse de que se cumplirán? Un estudio publicado en PLOS ONE por David Rodríguez-Arias (FiloLab-UGR), Alberto Molina (IESA-CSIC, FiloLab-UGR), Ivar Hannikainen (FiloLab-UGR) junto con investigadoras del Hospital Universitario de Canarias y de las universidades alemanas de Göttingen y Hamburgo pone a prueba un modelo teórico para valorar los modelos de consentimiento para la donación de los diferentes países en función de su capacidad para respetar y atender a las preferencias de la ciudadanía. El estudio forma parte del proyecto de investigación INEDyTO (MINECO FFI2017-88913-P)  ver texto completo.

Comunicaciones
Seminario de Alberto Molina sobre los criterios de determinación de la muerte
Por Alberto Molina-Pérez
20/05/2021

El próximo jueves 3 de junio tendrá lugar el seminario virtual impartido por el investigador postdoctoral del IESA Alberto Molina sobre «Desafíos y perspectivas acerca de los criterios de determinación de la muerte». En este seminario, Alberto Molina presentará las evoluciones recientes del debate sobre la determinación de la muerte y sus dimensiones sociales. También presentará algunas de sus contribuciones recientes a este debate, incluidos dos artículos (uno de ellos aceptado pero no publicado todavía), y las líneas generales del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i que propuso llevar a cabo en el IESA.
Blog Inedyto
Por qué y cómo revisar la ley sobre determinación de la muerte
Por Alberto Molina-Pérez
20/05/2021

Hace unos días se publicó una Declaración firmada por más de un centenar de investigadores de distintos países sobre la revisión de la ley estadounidense que define los criterios diagnósticos de la muerte (enlace aquí). Entre los firmantes se encuentran David Rodríguez-Arias y Alberto Molina Pérez. En esta entrada del blog queremos explicar brevemente de qué se trata, por qué la hemos firmado, y qué consecuencias podría tener... ver texto completo


Artículo​
Absolutely Right and Relatively Good: Consequentialists See Bioethical Disagreement in a Relativist Light
Autores: Hugo Viciana, Ivar R. Hannikainen, David Rodríguez-Arias
26-abril-2021
American Journal of Bioethics Empirical Bioethics.
DOI: https://doi.org/10.1080/23294515.2021.1907476
Los desacuerdos en bioética son muy comunes. Lo comprobamos cotidianamente en los debates sobre la eutanasia, el aborto, la gestación subrogada o la reticencia vacunal, donde personas aparentemente razonables –y que incluso pueden llegar a gozar de cierta reputación y credibilidad–discrepan no obstante entre sí. ¿Cómo entender esos desacuerdos?...
ver texto completo.
Artículo​
Addressing organ shortage: An automatic organ procurement model as a proposal
Autores: Marina Morla-González, Clara Moya-Guillem, David Rodríguez-Arias, Íñigo de Miguel Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballón
27-abril-2021
DOI: https://doi.org/10.1177%2F14777509211011429
La escasez de órganos constituye un problema no resuelto para todos los estados que ofrecen el trasplante de órganos como alternativa terapéutica. Más allá del ampliamente aceptado modelo de donación y del ocasionalmente adoptado modelo de mercado, existe un modelo sobre el que se ha teorizado extensamente: el modelo de obtención automática de órganos con fines de trasplante (también conocido como modelo confiscatorio o conscriptivo). Las conjeturas en torno a este modelo han dado lugar a un rico debate legal, médico y bioético, en tanto que parece mostrar un potencial más elevado que el resto de modelos para solventar el problema de la escasez de órganos. En este estudio, recogemos los argumentos que se han formulado a favor y en contra de este modelo. Demostramos cómo, a la luz de información empírica extraída de países con un sistema sanitario universal, una implementación de dicho sistema podría derivar en un impacto positivo en las ratios de obtención de órganos. Tras factores se muestran fundamentales en la comprensión y posible regulación de un modelo de obtención automática de órganos: la falta de reconocimiento de la objeción de conciencia, la preservación del derecho a elegir las condiciones al final de la vida, y la necesidad de eliminar los incentivos para la familia o para los profesionales sanitarios... ver texto completo.


Blog Inedyto
El respeto por la autonomía en la distribución de órganos: a propósito de un caso
13/04/2021
Por Joaquín Hortal-Carmona

Caso: Pensemos en una mujer de 20 años con una enfermedad renal terminal, que la obliga a hemodiálisis, en espera de un trasplante renal. Por su juventud, los tiempos para el trasplante de cadáver pueden ser cortos, pero su padre, de 50 años, se ofrece para una donación de vivo. Tienen compatibilidad inmunológica para el trasplante, pero finalmente se rechaza esta posibilidad porque el padre es hipertenso y la donación podría lastrar su salud en el futuro. Poco tiempo después, el padre sufre un ictus y queda en situación de muerte cerebral, por lo que es un buen candidato para la donación de sus órganos. Cuando la familia es consultada, solicitan que uno de los riñones vaya dirigido a su hija, aún en espera de trasplante, y recuerdan que él ya expresó su deseo de donar en vida que sólo fue limitado por la contraindicación médica de hacerlo. ¿Deberíamos aceptar esta petición expresa de donación discrecional a su hija por parte la familia del fallecido? (Click aquí para leer la entrada al completo)
Blog Inedyto
¿Qué entendemos por "matar" y por "dejar morir"?
​Por David Rodríguez-Arias.
18/03/2021

How do people use ‘killing’, ‘letting die’ and related bioethical concepts? Contrasting descriptive and normative hypotheses
​
Autores: David Rodríguez-Arias, Blanca Rodríguez López, Anibal Monasterio-Astobiza, Ivar Hannikainen.
Bioethics. 2020;34(5):509-18.; 13-enero-2020

Una controversia social recurrente en los debates bioéticos relacionados con las decisiones al final de la vida  es la distinción entre matar y dejar morir. Según algunos críticos con la legalización de la eutanasia, esa distinción justifica que la limitación y el rechazo de tratamientos no estén penalizados mientras que la muerte médicamente asistida sí lo esté: mientras que el médico que limita o interrumpe el esfuerzo terapéutico simplemente estaría dejando morir a su paciente, el que inyecta una dosis letal de una sustancia resultando en la muerte de ese paciente lo estaría matando. (Click aquí para leer la entrada al completo)

Nota de prensa ONT
España revalida en 2019 su liderazgo mundial en donación de órganos y aporta el 20% de los donantes de la UE y el 6% del mundo
7-sept-2020. 
​Disponible en ont.es
​La actividad trasplantadora en el mundo, aunque lentamente, continuó con su tendencia ascendente durante el pasado año. Al menos, esto es lo que se desprende de los últimos datos del Registro Mundial de Trasplantes que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desde hace 14 años como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que eleva a 146.840 el total de trasplantes realizados en el mundo en 2019. Esta cifra supone un aumento del 6% respecto al año anterior...
seguir leyendo.
Divulgación
Bioethics News. Muerte Cerebral.
27-jul-2020. Participación de David Rodríguez-Arias.
​

Capítulo de libro "Compelling Ethical Challenges in Critical Care and Emergency Medicine"
Organ Donation and Transplantation
Autores: Dale Gardiner y David Rodríguez-Arias
​
23-jul-2020
An ethical organ donation and transplantation program regarding deceased patients donors would balance the needs of the organ recipient with the needs of the organ donor and his or her family. The solution to achieve ethical balance is not easy. The donation community leans toward Kantian ethics to justify actions on the donor, while the transplant community tends toward utilitarian justifications that focus on recipient outcomes. Yet the responsibility to achieve balance lies with both communities (and their wider healthcare colleagues) to work together so that good end-of-life care for donors is achieved while simultaneously increasing the number and quality of deceased organ transplants... ver abstract completo
​Artículo
​Death Determination And Clinicians’ Epistemic Authority
Autores: Rodríguez-Arias, Molina-Pérez & Díaz-Cobacho
22-mayo-2020
American Journal of Bioethics
​
¿Qué autoridad tienen expertos y legos para determinar el momento de la muerte humana? La exigencia de un consentimiento familiar para llevar a cabo la prueba de apnea ha suscitado un debate entre aquellos que defienden que hacerlo resta control sobre la determinación de la muerte a los profesionales de la salud y los que defienden que los procedimientos de diagnóstico unilaterales de los médicos –contra la oposición de la familia– son inaceptables. En este artículo abordamos este problema intentando responder a la pregunta de si la determinación de la muerte por criterios neurológicos -incluida la prueba de la apnea- excede los límites de la autoridad epistémica de los expertos clínicos.

Artículo
La difusa frontera entre la vida y la muerte. Reflexiones sobre el objeto material de los delitos contra la vida humana independiente
Autora: Clara Moya Guillem.
​Revista Penal. 2020;46:141-56.

​Julio-2020
Este trabajo tiene dos objetivos fundamentales: por un lado poner de manifiesto los problemas que suscita el problema legal de muerte que adoptan la doctrina y la jurisprudencia penales; y por otro lado, explorar la necesidad y la oportunidad de definirlo de un modo distinto.
Artículo
Should we have a right to refuse diagnostics and treatment planning by artificial intelligence?
​
Autor: Íñigo de Miguel Beriain.
Medicine, health care and Philosophy. 2020;23:247-52.

20-enero-2020
Should we be allowed to refuse any involvement of artificial intelligence (AI) technology in diagnosis and treatment planning? This is the relevant question posed by Ploug and Holm in a recent article in Medicine, Health Care and Philosophy. In this article, I adhere to their conclusions, but not necessarily to the rationale that supports them... ver abstract.

UGR Divulga
Dos investigadores de la UGR reciben una beca de la Fundació Víctor Grífols i Lucas
17-oct-2019. Disponible en canal.ugr.es
Los investigadores emplearán el premio en la realización de un proyecto relacionado con el pluralismo en la muerte cerebral
El estudiante del programa de Doctorado en Filosofía (Línea de Investigación en Bioética) de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (UGR) Gonzalo Díaz Cobacho, y el investigador del Programa de Investigación Juan de la Cierva de la UGR, Alberto Molina Pérez, han sido galardonados con una beca de investigación de la Fundació Víctor Grífols i Lucas... seguir leyendo.
Boletín PACIS (IESA)
​¿Qué pensamos los andaluces sobre el sistema de donación y trasplantes de órganos?
1-sept-2019. Disponible en panelpacis.net
Conclusiones: La población andaluza tiene una confianza muy elevada en el sistema de donación y trasplantes. Esta confianza no descansa en el conocimiento del mismo, pues sólo 15,7% de las personas se siente bastante o muy informada sobre los requisitos para ser donante y sólo 28,5% sabe que España tiene un modelo de consentimiento presunto. Además, el sistema no funciona cómo mucha gente opina que debería funcionar: sólo un 26,7% se muestra de acuerdo con el consentimiento presunto, y más de la mitad de las personas prefiere un modelo distinto, sea el consentimiento explícito (44,4%) o el de decisión obligatoria (13,1%)... ver boletín completo.

Artículo
The Role of the Family in Deceased Organ Procurement. A Guide for Clinicians and Policymakers.
Autores/as: Janet Delgado González, Alberto Molina Pérez, David Shaw, David Rodríguez-Arias.
Transplantation. ​2019;103(5):e112-e118. doi: 10.1097/TP.0000000000002622
​Mayo-2019
Families play an essential role in deceased organ procurement. As the person cannot directly communicate his or her wishes regarding donation, the family is often the only source of information regarding consent or refusal...
seguir leyendo abstract
Artículo
Reflexiones sobre la ley orgánica 1/2019 en materia de tráfico de órganos. nuevos horizontes de interpretación
Autora: Clara Moya Guillem.
Revista General de Derecho Penal. ​2019;31.​20
La Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, ha reformado el delito de tráfico de órganos humanos (art. 156 bis CP). En este trabajo se examinan, con carácter general, los efectos de dicha modificación penal, que fuerza a reinterpretar algunos de los principales elementos de esta figura delictiva. En primer lugar, se estudian las repercusiones relativas al bien jurídico protegido, a las conductas típicas y al objeto material. En segundo lugar, se analizan las circunstancias agravantes que han sido incorporadas al tipo penal...
 ver abstract.


Artículo
Uncontrolled DCD: When Should We Stop Trying to Save the Patient and Focus on Saving the Organs?​
​
Autores: Iván Ortega-Deballon, David Rodríguez-Arias.
Hasting Center Report. 2018;48(4):S33-S35. doi: 10.1002/hast.950.
Noviembre-​2018
Uncontrolled donation after circulatory death, which occurs when an individual has experienced unexpected cardiac arrest, usually not in a hospital, generates both excitement and concern...
 ver abstract.

Noticia
El IESA participará en un estudio sobre las actitudes ante la donación de órganos
20-jun-2018. Disponible d-andalucia.csic.es​
El IESA desarrollará el trabajo de campo mediante su panel de encuestas de un estudio sobre las actitudes y conocimiento frente a la donación propuesto por investigadores de la Universidad de Granada. La Comisión de Evaluación ha resuelto el concurso de propuestas para la realización de un módulo de encuestas en el marco del “Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS)”, un proyecto de investigación del IESA-CSIC que combina innovación metodológica y versatilidad temática. El módulo ganador se titula “Encuesta sobre conocimiento y actitudes del público con respecto a la donación y el trasplante de órganos” y ha sido presentado por el investigador David Rodríguez-Arias Vailhen, perteneciente a la Universidad de Granada... seguir leyendo.

Imagen

Imagen
PID2020-118729RB-I00
 financiado por MCIN/AEI (10.13039/501100011033)

Imagen
Tweets by inedyto
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
  • NARRATIVAS
  • TTV-GUIDE-TX
  • SiB
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias