TraduccionesInglés: sedation Francés: sédation Euskera: sedazio Catalán: sedació Gallego: sedación
Términos relacionados
Analgesia
Anestesia
Terminalidad
Cuidados Paliativos
Breve definición En las prácticas al final de la vida, la sedación es la disminución del estado de conciencia de una persona mediante la administración de fármacos con el objetivo fundamental de controlar síntomas refractarios a otros tratamientos.
Clarificaciones conceptuales / conceptos vinculados Sedación es un término general empleado con cierta polisemia en el contexto del final de la vida. Por otro lado, las nociones de analgesia y anestesia son prácticas conceptualmente próximas a la sedación, por lo que conviene desambiguarlas.
Analgesia: eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor (Diccionario médico, 2023). La diferencia fundamental con la “sedación” es que, si bien en ambas prácticas se pueden usar fármacos analgésicos, especialmente los opiáceos, en la analgesia no se suelen usar fármacos sedantes ni el objetivo es disminuir el nivel de conciencia del/la paciente. No obstante, la reducción del dolor refractario a los fármacos analgésicos puede ser una de las razones para la sedación.
Anestesia: práctica médica que consiste en el uso de medicamentos (denominados anestésicos) para producir una pérdida de sensibilidad que previene el dolor durante una cirugía u otros procedimientos. La anestesia puede ser local, cuando se aplica a un territorio corporal, o general cuando comporta también la pérdida de conciencia y puede requerir medidas de soporte respiratorio. La diferencia entre anestesia general y sedación es que la primera suele implicar una mayor depresión del nivel de conciencia, con afectación de la función respiratoria espontánea, y su objetivo es la realización sin dolor de técnicas quirúrgicas invasivas (Medlineplus 2023).
Sedación paliativa: administración de fármacos, en la dosis y combinaciones requeridas para reducir la conciencia de una persona con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios, y con el consentimiento explícito, implícito o delegado de la persona enferma (Boceta Osuna et al, 2005).
Sedación terminal o en agonía: tipo de sedación paliativa que se aplica a una persona en agonía. Administración de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante la disminución suficientemente profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia de un paciente cuya muerte se prevé muy próxima y con su consentimiento explícito, implícito o delegado (Boceta et al, 2005).
Desarrollo de definición El término médico “sedación” se refiere a la administración de ciertos fármacos en dosis adecuadas para generar un estado de calma, relajación o somnolencia, en distinto grado, por lo general reversible y sin la abolición de las funciones cardiorrespiratorias. Se suele usar para ayudar a aliviar la ansiedad durante los procedimientos médicos o quirúrgicos, o para ayudar a hacer frente a acontecimientos muy estresantes (Instituto Nacional del Cáncer). En el final de la vida, la sedación pretende disminuir el estado de conciencia de la persona, generalmente en la fase de agonía, para afrontar aquella sintomatología intolerable que no responde a otros tratamientos (Boceta et al, 2005).
Controversias y aplicación
Sedación paliativa y terminal vs prestación de ayuda a morir
Una controversia fundamental de la sedación es su distinción de la administración deliberada de medicación en el contexto de la prestación de ayuda a morir. La distinción técnica puede residir en apenas unos miligramos de los mismos fármacos, sin embargo, la distinción ética suele plantearse en términos de una evaluación de la intencionalidad: si se busca el control de síntomas o bien el fallecimiento del/la paciente. No obstante, este es un problema que afecta específicamente a la sedación terminal/terminal, que se aborda específicamente en otra entrada de este glosario.
Sedación con analgésicos opiáceos
La sedación implica siempre el uso de sedantes (benzodiacepinas, etomidato, propofol, ketamina, etc.): fármacos que disminuyen el nivel de conciencia. Estos se suelen acompañar habitualmente, aunque no siempre, de analgésicos opiáceos (como la morfina o el fentanilo) como coadyuvantes cuya principal función es eliminar el dolor, si bien tienen también capacidad sedante a altas dosis.
Los analgésicos opiáceos aislados producen una sedación superficial a altas dosis, por lo que su uso para tal fin no es apropiado. Del mismo modo, el uso de analgésicos opiáceos aislados no se debe considerar una forma de sedación. Por tanto, la sedación debe incluir siempre fármacos cuya función principal sea la disminución del nivel de conciencia.
¿Quién puede realizar una sedación?
La sedación supone el uso de fármacos que pueden producir depresión de la función cardiorrespiratoria en función de las dosis utilizadas y de las características fisiológicas de cada persona. Por esta razón, habitualmente la sedación ha estado restringida a áreas hospitalarias con tecnología de reanimación cardiopulmonar y al manejo por parte de personal médico especialista en anestesiología.
No obstante, la mayor seguridad de los fármacos sedantes y su uso más extendido con fines terapéuticos o diagnósticos ha permitido que otras áreas hospitalarias y otros perfiles especialistas los utilicen. Es el caso de la sedación para procedimientos diagnósticos como las endoscopias o terapéuticos no quirúrgicos como la reducción cerrada de luxaciones.
La extensión extrahospitalaria de la sedación incluye los cuidados paliativos al final de la vida. La seguridad en el uso de estos fármacos en un ambiente no hospitalario y sin monitorización reside en su incremento gradual y en un enfoque centrado en el tratamiento de síntomas refractarios que resta peso al riesgo de efectos adversos.
Aplicaciones El término “sedación” se utiliza principalmente en el ámbito quirúrgico como sinónimo de anestesia. Tiene un uso más preciso en técnicas médicas que no precisan que el paciente sea anestesiado: reducción de luxaciones articulares o fracturas que no implican intervención quirúrgica o pruebas diagnósticas invasivas que generan molestias como endoscopias. Estas son aplicaciones del término sedación con un carácter reversible.
En el final de la vida, la sedación suele estar acompañada de los calificativos “paliativa”, “terminal” o “en agonía” que le confieren un carácter de irreversibilidad, es decir, salvo excepciones, cuando se realiza una sedación al final de la vida la recuperación de un nivel elevado de conciencia no es una opción deseable.
LegislaciónLas Comunidades Autónomas españolas que han legislado sobre la dignidad en el proceso de morir son Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia. En sus leyes se incluye la definición de “sedación” y/o de algunas de sus variantes polisémicas.
Las leyes que definen el término general “sedación” son la del País Vasco (Diccionario Panhispánico del Español Jurídico): “Sedación: administración deliberada de fármacos con el fin de producir una disminución inducida de la conciencia” (art. 4m, Ley 11/2016) y la Balear “Sedación: administración de fármacos para el alivio, no conseguido con otros medios, de un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante la disminución suficientemente profunda de la conciencia de un enfermo” (art. 5n, Ley 4/2015). El resto de leyes incluyen definiciones de “sedación paliativa” en su mayoría y de “sedación terminal o en agonía” en algunos casos.
Referencias
"Anestesia: MedlinePlus en español", MedlinePlus - Health Information from the National Library of Medicine, consultado el 19 de noviembre de 2023, https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html.
"BOE-A-2015-4332 Ley 4/2015, de 23 de marzo, de derechos y garantías de la persona en el proceso de morir.", BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, consultado el 19 de noviembre de 2023, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-4332.
"BOE-A-2016-6997 Ley 11/2016, de 8 de julio, de garantía de los derechos y de la dignidad de las personas en el proceso final de su vida.", BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, consultado el 19 de noviembre de 2023, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-6997.
"Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra", https://www.cun.es, consultado el 19 de noviembre de 2023, https://www.cun.es/diccionario-medico.