Acrónimo:CONFINES Equipo: Rosana Triviño (IP), Iris Parra Jounou, Isabel Roldán, Teresa López de la Vieja, María Isabel Tamayo, Maria Teresa Cruz Piqueras, Tamara Velasco Sanz, David Rodríguez-Arias
Palabras clave:conflictos éticos, final de la vida, prestación de ayuda a morir, eutanasia, suicidio asistido, objeción de conciencia Resumen de la propuesta: La atención en el final de la vida y la prestación de ayuda a morir constituye un escenario en el que con frecuencia afloran conflictos éticos entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios. En ocasiones, los profesionales sanitarios implicados recurren a la objeción de conciencia (OC) como un mecanismo para la resolución de estos conflictos. De manera similar a lo que ocurre con otras intervenciones, como la interrupción voluntaria del embarazo, el reconocimiento de la objeción como derecho en Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia (LORE), puede suponer un obstáculo para el acceso a la prestación de ayuda a morir. Este proyecto pretende contribuir, en primer lugar, a mejorar el conocimiento sobre las creencias, actitudes y comportamientos de los profesionales sanitarios ante aquellas prácticas que les resultan moralmente problemáticas y que pueden conducirles a ejercer la OC. En segundo lugar, persigue establecer un marco procedimental capaz de contribuir a la prevención y minimización de los conflictos que surgen en el contexto de la prestación de ayuda a morir. Objetivo: identificar y comprender los conflictos éticos que tienen los profesionales sanitarios implicados en la prestación de ayuda a morir, fundamentalmente aquellos vinculados a la OC, con el fin de establecer mecanismos para su prevención y minimización. Método: investigación cualitativa a partir de entrevistas semiestructuradas con profesionales de medicina y enfermería susceptibles de participar en la prestación de ayuda médica al morir. Impacto previsto: los resultados contribuirán, en primer lugar, a mejorar el conocimiento sobre las creencias, actitudes y comportamientos de profesionales sanitarios ante prácticas de final de la vida que son moralmente controvertidas y que pueden conducirles a la OC. En segundo lugar, se propondrá un modelo procedimental contrastado con profesionales y pacientes que las instituciones sanitarias podrán emplear para minimizar los conflictos que genera la aplicación de la LORE y satisfacer en mayor medida los derechos que esa ley reconoce tanto a pacientes como a profesionales.