Quiénes somos
David Rodríguez-Arias es profesor Titular de bioética adscrito al Área de Ética de la Universidad de Granada, Adjunct Professor del Case Western Reserve University Department of Bioethics y Subdirector de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab-UGR. Se doctoró en 2008 en Filosofía Moral y en Ética Médica (Universidad de Salamanca y Université Paris-Descartes). Sus investigaciones tienen que ver con distintos ámbitos de la bioética clínica, la ética empírica y la justicia global. Es investigador principal del proyecto INEDyTO. (web personal)
|
Janet Delgado Rodríguez es Doctora en Filosofía por la Universidad de La Laguna (2018), investigadora contratada en la Universidad de Granada y colaboradora externa de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Servicio Canario de Salud (SESCS). Es profesora colaboradora del Máster en Bioética y Bioderecho de la Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha realizado varias estancias de investigación en Vulnerability and Human Condition Initiative, School of Law, en Emory University, The Hastings Center y en la Universidad de Leeds. Durante años ha sido enfermera en el Hospital Universitario de Canarias. Sus principales áreas de investigación en bioética son: el concepto de vulnerabilidad en bioética, autonomía relacional, distrés moral y resiliencia en profesionales sanitarios, ética de la donación y el trasplante de órganos.
|
Gonzalo Díaz Cobacho es graduado en Humanidades por la Universidad de Cádiz en 2017. Obtuvo un máster en Filosofía contemporánea por la Universidad de Granada en 2018 y en la actualidad cursa estudios de doctorado en la Universidad de Granada. En 2019 obtuvo un Diploma de Especialización en Bioética en el que investigó sobre “El pluralismo en la muerte”. Ha recibido una beca de investigación de la Fundación Grifols i Lucas y una beca de ayuda a la investigación de la Fundación Banc Sabadell. Sus temas de interés son el final de la vida y el pluralismo. Es el Webmaster de www.inedyto.com
|
José Luis Espericueta es personal investigador en formación (FPI) por la Universidad de Granada en el marco del proyecto INEDyTO II, tiene un máster en Filosofía moral y política por la USAL (España, 2019) y es licenciado en Derecho (premio extraordinario de fin de carrera, 2018) por la UASLP en México. Ha sido profesor en l’Université Le Havre-Normandie y l’Université du Littoral Côte d'Opale en Francia. En el 2020 se le otorgó el Premio Estatal de la Juventud (San Luis Potosí, México) en la categoría de investigador joven. Sus principales líneas de trabajo incluyen la bioética, el posthumanismo y las teorías descoloniales de América Latina. También ha sido defensor jurídico de comunidades indígenas en conflictos socioambientales de su ciudad natal, San Luis Potosí, México.
|
Ivar R. Hannikainen se doctoró en Filosofía por la Universidad de Sheffield (2014) y ha realizado estancias en el Laboratorio de Cognición Moral de la Universidad de Harvard (2011) y el Laboratorio de Investigación en Psicología Moral de la Universidad de Brown (2012). Después de recibir su doctorado, Ivar fue investigador postdoctoral en el Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2015-2016), y en la Fundación Getulio Vargas (2016) y después profesor en el Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2017-2019). Desde 2021 es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada.
|
Joaquín Hortal Carmona es médico de familia en el Centro de Salud del Albayzín (Granada). Se doctoró en Filosofía (Bioética) por la Universidad de Granada (2022). Ocupado en la Ética de la Salud Pública, especialmente en ética de la vacunación y de la medicalización. Llegó a INEDyTO para investigar como distribuir órganos y acabó racionando todo tipo de recursos sanitarios escasos merced a la COVID-19.
|
Belén Liedo es graduada en Filosofía (USAL, 2017), máster en Estudios Interdisciplinares de Género (UAM, 2018) y máster en Formación del Profesorado, especialidad Filosofía (UCM, 2019). En 2019 obtuvo una beca de investigación JAE-Intro en el Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC), donde comenzó su investigación sobre robótica asistencial, cuidados y vulnerabilidad. Actualmente es investigadora predoctoral FPU en el IFS-CSIC y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es responsable de comunicación de la Red española de Filosofía. Entre sus líneas de investigación se encuentran la ética de las tecnologías disruptivas, bioética, ética aplicada y género.
|
Alberto Molina Pérez es investigador postdoctoral en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Anteriormente, fue investigador "Juan de la Cierva Formación" en la Universidad de Granada. Se doctoró en 2017 en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó estancias de investigación en las universidades de Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y de Lausanne (Suiza). Sus principales áreas de investigación son los modelos de consentimiento para la donación de órganos cadavéricos y los criterios de determinación de la muerte.
|
Miguel Melguizo Jiménez ejerce como Médico de Familia en el Centro de Salud Almanjáyar de Granada desde 1990 y es Vocal del Comité de Bioética de Andalucía. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria (1985-1988). Máster en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid (2008-2010). Tutor de residentes de Medicina de Familia desde 1990. Profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada desde 2005. Ha pertenecido al Comité de Ética y Deontología Médica del Colegio de Granada y al Comité de Ética Asistencial Granada Metropolitano. Áreas de desarrollo profesional y docente dentro de la Bioética Clínica: Atención al final de la vida. Planificación Anticipada de Decisiones.
|
María Victoria Martínez López es Enfermera (UJA 2014) y Filósofa (UGR 2021). Máster en Gerontología Social: longevidad, salud y calidad de vida (2015) y experta en Bioética, Género y Salud y Gestión de cuidados por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en la Universidad de Granada con un contrato FPI en el Departamento de Filosofía I. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la ética aplicada al género, cuidados de final de vida, duelo e investigación cualitativa.
|
Pau Miquel i Diego es el Jefe del Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, desarrollando su actividad assistencial en la unidad de cuidados paliativos pediátricos del mismo hospital, como referente en el acompañamiento espiritual. Desde el año 2017 es miembro permanente del Comité de Ética Asistencial. Graduado en Enfermería por la Universitat de Barcelona (UB) y Graduado en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Cursó el posgrado en Humanización y Atención Espiritual en Sociedades Plurales (UB) y el Máster en Psicoteràpia Psicoanalítica de la Fundació Vidal i Barraquer-Universitat Ramon Llull (URL). Ha recibido formación especializada en atención espiritual en hospitales pediátricos en el Centre for Research in Pediatric Spiritual Care del National Health Sistem Foundation Trust - Birmingham Children’s Hospital. Es socio de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL) siendo miembro del grupo de trabajo dedicado a la atención a los aspectos psicológicos, sociales y espirituales.
|
Aníbal Monasterio Astobiza es doctor en Ciencias Cognitivas y Humanidades (Universidad del País Vasco) y licenciado en Filosofía (Universidad de Deusto). Investiga en la intersección de las ciencias cognitivas, biológicas, sociales y éticas aplicadas. Forma parte de diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es miembro fundador de LI²FE (Laboratorio de Investigación e Intervención Filosófica y Ética).
|
Clara Moya Guillem es Profesora Ayudante Doctora de Derecho penal en la Universidad de Alicante. Se Doctoró en 2017 con una tesis titulada “La represión penal del tráfico de órganos humanos. Elementos para una evaluación político-criminal”. Su principal línea de investigación desde que commenzó a trabajar en la Universidad en 2010 ha sido el examen del delito de tráfico de órganos humanos, así como el de trata de seres humanos con fines de extracción de órganos, y, en menor medida, la legislación extrapenal relacionada con la materia. No obstante, también se ha ocupado de ciertos aspectos bioéticos relacionados con la donación y el trasplante de órganos, aunque siempre por la repercusión que podían tener para evaluar la norma penal.
|
Iván Ortega-Deballon es Doctor Internacional por la Universidad de Alcalá. Es jurista especialista en derecho sanitario y ética. Trabaja como enfermero de Emergencias y es profesor de la Universidad de Alcalá en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en ética y legislación aplicadas a las ciencias de la salud, en cuidados críticos, en reanimación y en intervención en incidentes de múltiples víctimas y catástrofes. Coordina el Máster de Ayuda Humanitaria en Salud. Es experto internacional en el uso de la circulación extracorpórea para hacer posibles las estrategias de donación cadavérica y la reanimación cardiopulmonar de alta calidad. Ha hecho un análisis hermenéutico de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, así como de las implicaciones prácticas para el cuidado al final de la vida. Además presta cuidados paliativos en situación de Urgencias y Emergencias. Analiza la situación tanto desde el punto de vista de los pacientes y sus familias como de los profesionales y la sociedad en su conjunto.
|
Ramón Ortega Lozano es profesor de Bioética y ética profesional, Antropología de la salud y Comunicación humana en la facultad de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija. Universidad Nebrija. Es doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en distintas actividades tanto académicas, divulgativas y de investigación con el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Es miembro del grupo Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social (ESPACyOS).
|
Iris Parra Jounou es diplomada en Enfermería (Universitat de Barcelona, 2011) y graduada en Humanidades (Universitat Pompeu Fabra, 2019). Tiene un postgrado en Atención Prehospitalaria Urgente (Universitat de Barcelona, 2013) y un Máster en Pensamiento Contemporáneo y Tradición Clásica (Universitat de Barcelona, 2020). Actualmente, realiza el doctorado con una beca FPI en el departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona en el marco del proyecto “La solidaridad en
bioética”. Combina sus áreas de conocimiento y su experiencia profesional para investigar las relaciones entre ética, política, arte y salud. Tras dedicar su TFG a la desestructuración simbólica de la muerte en las sociedades europeas contemporáneas y su TFM a la ética del cuidado de Joan C. Tronto, su tesis doctoral busca analizar las políticas de salud desde este marco teórico y la posibilidad de participación de los agentes culturares y artísticos en la red de sostenimiento de la vida. |
Jon Rueda es graduado en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Tiene un Máster en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia y otro en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas por la Universidad de Granada. Ha disfrutado de un contrato de 18 meses como Joven Personal Investigador, gracias al progama europeo de Garantía Juvenil, a cargo de un proyecto de investigación sobre mejora moral en la Universidad de Granada. Realiza actualmente su doctorado como La Caixa INPhINIT Retaining Fellow en la misma universidad. Su proyecto de tesis doctoral trata sobre la anticipación ética de los aspectos socialmente disruptivos de las tecnologías de mejora genética. Asimismo, investiga sobre diferentes cuestiones relacionadas con la bioética práctica, la ética de las tecnologías, la justicia distributiva y las neurociencias de la moralidad.
|
Silvia M. Sánchez Garrido es médica de familia. Actualmente desarrolla su labor asistencial en centro de salud de Atarfe (Granada). Obtuvo el Diploma de especialización en Bioética en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha sido miembro de comité de ética asistencial de Jaén. En la actualidad cursa el grado de filosofía en la Universidad de Granada. Sus intereses se encuentran en la bioética global y en la ética al final de vida.
|
Maribel Tamayo-Velázquez es licenciada en Psicología y Doctora por la Universidad de Granada. Su tesis, titulada “Efectividad de una intervención comunitaria integral para facilitar la cumplimentación de las voluntades vitales anticipadas” fue defendida en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Trabaja en la Escuela Andaluza de Salud Pública donde actualmente coordina, entre otros, el proyecto de apoyo a la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Realiza actividades de investigación, consultoría y docencia relacionadas principalmente con la Bioética, el final de la vida y la salud mental. Tiene experiencia en la elaboración y desarrollo de proyectos tanto a nivel nacional como internacional.
|
Salvador Tarodo Soria es Profesor Titular de la Universidad adscrito al Departamento de Derecho Público de la Universidad de León. Licenciado en Derecho y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, se doctoró en Derecho por la universidad del País Vasco (2003). Premio de Bioética de la Fundación Grifols i Lucas (2005), sus principales lineas de investigación son: (a) Bioética y Bioderecho, (b) libertad de conciencia y laicidad del Estado; e (c) interculturalidad y Derecho. Es investigador principal del proyecto de investigación: Medicamentos digitales y Bioderecho: Oportunidades y limitaciones del desarrollo de medicamentos con sensor integrado en conexión con un sistema de recogida y transmisión de datos del paciente (LE043P20), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Fondos FEDER/2020).
|
Rosana Triviño Caballero es profesora de Humanidades Médicas y Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Filosofía Moral (Universidad de Salamanca, 2014) tras desarrollar su tesis en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS, CSIC). Sus investigaciones están vinculadas a la bioética asistencial, concretamente en relación con los conflictos de conciencia en el ámbito sanitario, los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a la protección de la salud de la población migrante.
|
Mar Vallès Poch es graduada en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un postgrado en Genética Médica y Genómica por la Universidad Rey Juan Carlos y un Máster en Ética Médica y Bioética por la Universidad Paris Descartes. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en bioética en cotutela entre las Universidades de París y Granada. Su investigación tiene que ver con los problemas éticos que plantea el manejo de resultados incidentales y variantes de significado incierto en genómica.
|
Hugo Viciana-Asensio trabaja en la intersección de las ciencias cognitivas, la filosofía y la sociología aplicada. Sus investigaciones han aparecido en revistas especializadas como American Journal of Bioethics-Empirical Bioethics, Biology and Philosophy, Ethical Theory and Social Practice, Proceedings of the National Academy of Sciences, Behavioral and Brain Sciences, Review of Philosophy and Psychology, Social Neuroscience, etc. Es co-autor de Una introducción a la ética experimental. Editorial Cátedra, 2020.
|
Colaboradores
Jesús Cabezudo es médico psiquiatra y actualmente cursa un Grado de Filosofía en la UGR. Su interés en la bioética se centra en las técnicas de reprogramación genética, el distrés moral. Es miembro de ESPACyOS.
|
Maite Cruz Piqueras es socióloga, docente e investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Ha desarrollado varios proyectos relacionados con la Estrategia de Bioética de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Coordina el Diploma de Especialización en Bioética (EASP-UGR). En investigación forma parte de la red EOL sobre el final de la vida y ESPACyOS (Ética Salud Pública Acción Cuidados y Observación Social). Sus publicaciones se han basado fundamentalmente en la utilización de métodos cualitativos en ámbitos muy diversos entre los que destaca el final de la vida, la reticencia y vacunas. También ha realizado varios videos sobre el final de la vida “Al final tú decides” “De muerte somos todos” y para promover un diálogo sobre la vacunación #dialogavacunas. A ratos es @maiteazules.
|
Rosa Fernández López es licenciada en Ciencias de la Comunicación y magíster en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Salamanca. Realiza un doctorado sobre políticas de evaluación científica. Desarrolla su labor profesional en ÍH Gestión de la Investigación.
|
Eva Martín es antropóloga social, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense y trabaja en el Hospital Clínico San Carlos, adscrito como hospital universitario de esta misma universidad. Obtuvo su doctorado en Ciencias Humanas en 2020 por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre la vida y la muerte en el proceso de trasplantes desde una perspectiva antropológica. Sus principales intereses de investigación son la muerte, en especial en el entorno biosanitario, y los aspectos sociales éticos y de los trasplantes de órganos. También posee experiencia en el campo de la antropología visual.
|
Marina Morla González es graduada en Derecho, con Máster en Derecho Sanitario y Máster en Abogacía. Actualmente es Ayudante en la Facultad de Derecho de la Universidad de León, donde realiza actividades de investigación y de docencia. Enfoca su actividad investigadora en el Bioderecho y la Bioética, trabajando sobre temas como el empleo de las nuevas tecnologías en el plano biotecnológico, donación y trasplante de órganos humanos, eutanasia, violencia obstétrica o migraciones, entre otros. Es abogada colegiada (no ejerciente) en el Ilustre Colegio de Abogados de León (ICAL), pertenece al Comité de Ética de la Fundación por Un Mañana sin Alzheimer, y es miembro y vocal en el Laboratorio de Investigación e Intervención Filosófica y Ética (LI2FE: https://liife.site123.me ).
|
Iñigo de Miguel Beriain es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales licenciado y doctor europeo en Derecho. Es, además, doctor en Filosofía. Actualmente ocupa un puesto de investigador distinguido en el Grupo de Investigación de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano del Departamento de Derecho Público e Ikerbasque Research Professor.
|
Álvaro Padilla-Pozo graduado en Sociología por la Universidad de Granada en 2019 y del Máster en Investigación en Sociología y Demografía por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en 2020. Actualmente técnico investigador en el Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud, Ecología - Employment Conditions Network de la UPF. Sus principales intereses son la metodología y la Salud Pública.
|
Eduard Argudo es médico especialista en Medicina Intensiva. Trabaja asistencialmente en la UCI general del Hospital Universitario Vall d'Hebron en Barcelona y en la Unidad de Medios Aéreos (HEMS) del Sistema de Emergencias Médicas. A nivel docente colabora desde hace años con la Universidad de Barcelona, de la que es profesor asociado, en programas de postgrado relacionados en el enfermo crítico, las emergencias y la simulación clínica. Sus principales campos de interés son el ECMO, la reanimación cardiopulmonar y la simulación aplicada a la docencia. En cuanto a la donación de órganos, su desempeño profesional ha hecho que esté en contacto directo con programas de donación en muerte encefálica, asistolia controlada y asistolia no controlada, además del mantenimiento del donante o del manejo del receptor en el postoperatorio inmediato. Ha recibido formación como coordinador de trasplantes pero nunca ha ejercido como tal.
|
Maite Menéndez Ferreras es graduada en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 2021 con Máster en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada en 2022. Su actividad en investigación bioética se centra en los dilemas éticos entorno a la eutanasia, concretamente los casos límite del derecho a la eutanasia.
|
Ana López Sánchez
Maite Menéndez
Maite Menéndez