INEDyTO
  • Inicio
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
  • NARRATIVAS
  • TTV-GUIDE-TX
  • SiB
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias

Modelos de consentimiento

¿De qué trata nuestra investigación?

​Se suele considerar que la ética de la donación de órganos descansa en la voluntariedad, esto es, en el consentimiento de los individuos a donar. Los modelos de consentimiento para la donación se dividen habitualmente en dos tipos: inclusión (en inglés: opt-in), cuando el individuo expresa su deseo de ser donante, y exclusión (en inglés: opt-out), cuando el individuo expresa su rechazo a ser donante. Estos dos modelos de consentimiento también son descritos por la naturaleza del mismo: consentimiento explícito en el primer caso (opt-in) y consentimiento presunto en el segundo (opt-out). Este último significa que todos los fallecidos son considerados como presuntos donantes a menos que hubieran expresado en vida su rechazo a donar. Los modos de expresión del consentimiento o del rechazo varían según los países: registro, carné de donante, voluntades anticipadas, comunicación oral a los allegados. Ahora bien, ¿qué pasa cuando el fallecido no expresó de ningún modo sus preferencias? El primer objetivo de esta línea de investigación es analizar con el mayor detalle posible cómo funcionan estos modelos, tanto en la práctica como en teoría, examinando sus similitudes y sus diferencias en diferentes situaciones (por ejemplo cuando el fallecido no se expresó ni a favor ni en contra de donar) y en varios países. El segundo objetivo es investigar de manera empírica el conocimiento y las actitudes del público hacia esos modelos y examinar los resultados desde la perspectiva ética.
Autores/as
Janet Delgado-Rodríguez
Alberto Molina-Pérez
David Rodríguez-Arias

Adapted from: 
  • MORLA M, MOYA GUILLEM C, DELGADO J and MOLINA-PEREZ A.,  European and comparative law study regarding family's legal role in deceased organ procurement. Revista General de Derecho Público Comparado (accepted)
  • MOLINA-PÉREZ A, DELGADO  J, RODRÍGUEZ-ARIAS D (2021), “Defining Consent: Autonomy, and the Role of the Family” Ethical Challenges of Organ Transplantation: Current Debates and International Perspectives",​ Transcript

Algunas definiciones

Opt-in (también conocido como sistema de consentimiento explícito). En un sistema de consentimiento expreso, los órganos pueden extraerse de una persona fallecida si ésta ha dado su consentimiento expreso a dicha extracción en vida, ya sea verbalmente o, dependiendo de la legislación nacional, dicho consentimiento también puede constar en una tarjeta de donante, en el carné de conducir o en el documento de identidad, en el historial médico o en un registro de donantes.
Opt-out (también conocido como consentimiento presunto). En un sistema de exclusión voluntaria, los órganos pueden extraerse de una persona fallecida para su trasplante, a menos que la persona haya expresado su oposición antes del fallecimiento.
Mandatory Choice (o elección obligatoria). En un sistema de elección obligatoria, las personas están obligadas por ley a expresar sus preferencias respecto a la obtención de órganos. Este trámite puede realizarse mientras ejecutan una tarea regulada por el Estado, como registrarse para obtener el permiso de conducir, solicitar la renovación del documento de identidad o presentar los formularios del impuesto sobre la renta. Dado que los órganos no pueden extraerse a menos que la persona haya dado su consentimiento expreso a dicha extracción, este sistema funciona de forma similar a un sistema de inclusión voluntaria.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
  • NARRATIVAS
  • TTV-GUIDE-TX
  • SiB
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias