INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

Vivencias y actitudes de profesionales sanitarios/as sobre las prácticas de final de la vida y la prestación de ayuda a morir en España: un estudio cualitativo

​Resumen de la propuesta
Desde finales de los años sesenta, los avances biomédicos y tecnológicos han dado lugar a la prolongación de la vida hasta límites previamente insospechados. Junto con esta posibilidad, surge con fuerza la reivindicación por parte de la sociedad civil del derecho a decidir acerca del manejo del final de la vida e incluso a solicitar ayuda para morir. Las prácticas implicadas en estos procesos no siempre están exentas de conflictos para quienes las reciben (pacientes y personas usuarias) y quienes las ejercen (profesionales de Medicina y Enfermería). Este proyecto está dirigido a este último grupo y pretende conocer las vivencias y actitudes de los/las profesionales sanitarios/as sobre los escenarios y prácticas del final de la vida: rechazo de tratamiento de soporte vital, sedación terminal, adecuación del esfuerzo terapéutico, así como la eutanasia y el suicidio médicamente asistido (prestación de ayuda para morir (PAPM)) en España.
 
Objetivo
Conocer las vivencias y actitudes de los/as profesionales de la salud que realicen o hayan realizado prácticas relacionadas con el final de la vida, incluida la prestación de ayuda para morir (PAPM), en España.
 
Método
Investigación cualitativa a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con profesionales de medicina y enfermería que trabajan en un área asistencial en la que realizan habitualmente o hayan realizado prácticas de final de vida en población adulta o pediátrica.
 
Impacto previsto
Los resultados contribuirán, en primer lugar, a establecer posibles diferencias en lo relativo a aspectos éticos (si es que existieran) entre los discursos vinculados a las prácticas de final de la vida distintas de la prestación de ayuda para morir (PAPM) y aquellos que se refieren solo a la prestación de ayuda para morir (PAPM). En segundo lugar, se tratará de ofrecer mecanismos encaminados a mejorar el cuidado de los/las profesionales que trabajan en este contexto, atendiendo a las necesidades de las personas involucradas en este tipo de atención. 
 
Promotores
Universidad de Granada

Financiación
Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2024)

Investigadores
Janet Delgado Rodríguez, David Rodríguez-Arias, Ramón Ortega Lozano, Silvia M. Sánchez Garrido, Mª Isabel Tamayo-Velázquez, Rosana Triviño Caballero, Iván Ortega-Deballon, Joaquín Hortal Carmona, María Victoria Martínez-López, Pau Miquel Diego y Mar Vallès Poch.
Este estudio cuenta con informe favorable del Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Granada (Diciembre 2022).

¿Quién puede participar?
Personal médico y de enfermería que esté ejerciendo en el momento del estudio, que trabaje en un área asistencial en la que realicen habitualmente o hayan realizado prácticas de final de la vida en población adulta o pediátrica (rechazo de tratamiento de soporte vital, sedación terminal, adecuación del esfuerzo terapéutico y/o PAPM), incluyendo Atención Primaria y sin restricciones por servicios hospitalarios.

¿Cómo participar?
Las personas interesadas pueden comunicarnos su interés en participar contactando directamente por email con el equipo investigador a través de la siguiente dirección: [email protected]​


Workshop Vivencias de los profesionales de la salud en el fina de vida

Foto
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad