INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

Soporte vital

SOPORTE VITAL 

Abreviaturas 
SV (LS)

Traducciones
Inglés: Life Support
Francés: soutien vital
Euskera: bizi-euskarria
Catalán: suport vital
Gallego: soporte vital

Términos relacionados
  • Reanimación (Resuscitation)
  • Reanimación Cardiopulmonar, RCP (Cardiopulmonary resuscitation, CPR)
 
Breve definición 
Conjunto de técnicas, procedimientos, algoritmos o tratamientos empleados en situaciones de riesgo inminente para la persona (emergencia), con el fin de mantener, si están aún presentes (Soporte vital, SV) o restituir, si se han perdido temporalmente (Reanimación cardiopulmonar, RCP) las funciones básicas y/o signos vitales del paciente. El SV, según la complejidad, medios disponibles y/o capacitación de quien lo presta, puede ser básico (SVB) o avanzado (SVA). Esta intervención puede buscar tratar, o no, la enfermedad de base o el proceso biológico causal.

Clarificaciones conceptuales/conceptos vinculados
Dependiendo si el soporte es solo de la función circulatoria, solo de la función respiratoria o de ambas, se habla específicamente de soporte circulatorio (ej: dispositivos ventriculares, balón de contrapulsación, drogas vasoactivas, sueroterapia/fluidos), de soporte respiratorio (ej: ventilación mecánica en sus diferentes modalidades) o, más genéricamente, de soporte hemodinámico o estabilización.
​

De forma similar, si se está procediendo a la reanimación por la pérdida de las funciones vitales (cardíaca y/o respiratoria), se habla específicamente de reanimación cardiopulmonar. En este sentido, fisiológicamente es plausible el cese previo o aislado de la función respiratoria (hablamos entonces de parada respiratoria, que puede conllevar en breve espacio de tiempo la cardíaca y entonces hablamos de parada cardiorrespiratoria). En sentido inverso, el cese súbito de la función cardíaca o circulatoria (paro cardíaco), derivaría indefectiblemente en cese de la función respiratoria en un lapso de tiempo que puede ser variable, pero en cualquier caso breve. Este es el motivo principal por el que las maniobras de reanimación (RCP) deben instaurarse con la mayor precocidad y eficacia posibles.

Desarrollo de definición
El SVB es llevado a cabo por personal lego, primeros testigos, no necesariamente profesionales de la salud, aunque pueden serlo y ayudarse entonces de cierto instrumental para manejar la vía aérea de forma más optimizada, aplicar oxígeno o descarga eléctrica en ciertos casos y cuando esté disponible un desfibrilador. El SVA se presta por profesionales sanitarios del ámbito de las urgencias, emergencias o cuidados críticos, lo que incluye técnicos de emergencias, enfermeros o médicos, dependiendo del entorno, habilidades teóricas y prácticas, capacitación legal y liderazgo del equipo de trabajo.

Existen, además, ciertas técnicas, que pueden ser o no tratamientos, dependiendo de si el soporte buscan restituir o mantener la función vital del individuo de forma completa o integral, o, por el contrario, sólo de alguno de los órganos vitales (o diana) de su organismo. Estrictamente, esto no sería soporte vital, ni tampoco reanimación (que pretende la recuperación de las funciones y/o signos vitales perdidos temporalmente), sino mantenimiento o preservación orgánica. Son ejemplos de ello: la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), la ventilación electiva, o la perfusión in situ o ex situ de ciertos órganos, incluso aisladamente, como los pulmones, el riñón, el hígado o el corazón, y con el fin de la donación posterior tras declararse previamente el fallecimiento del individuo.
 
Controversias y aplicación
Precisamente la clarificación del objetivo final tras el empleo, introducción o mantenimiento de estas técnicas o procedimientos es lo que puede generar conflictos, pues una misma técnica o procedimiento puede buscar sólo el mantenimiento o restitución de la función circulatoria o respiratoria, sin por ello perseguir el mantenimiento o recuperación de las funciones vitales del individuo (organismo) que hospeda tales funciones.

La clarificación de los objetivos, que debe poner en consideración no sólo los límites y posibilidades técnicas, sino también humanas, gestoras, pero sin olvidar las voluntades (conocidas, expresadas o delegadas) de la persona, convierte ciertas posibilidades de soporte vital en prometedoras, salvadoras o, por el contrario, contraproducentes e incluso dañinas.

Las técnicas, procedimientos y tratamientos de soporte vital, como ocurre en tantas otras herramientas en Ciencias de la Salud, tienen sus indicaciones, sus contraindicaciones y sus limitaciones intrínsecas y extrínsecas. Forma parte del arte de las Ciencias de la Salud encontrar el balance entre lo que se puede hacer, lo que se debe hacer y lo que no se debe iniciar, mantener, limitar o retirar, atendiendo a las especialísimas circunstancias del individuo en concreto, el entorno (que incluye el tiempo y lugar y resto de personas que rodean a ese individuo) en que se presta el soporte vital.

Por poner un ejemplo de lo anteriormente expuesto, una escalada ilimitada de las técnicas, procedimientos y tratamientos de soporte vital puede conllevar mantener, recuperar o detener las funciones vitales de un individuo. Dependiendo qué, cómo, cuándo, para qué y por qué se lleve a cabo cada una de estas opciones, podemos estar desdibujando los límites entre la vida y la muerte de la persona y el mantenimiento o no de ciertos órganos diana que conforman a ese individuo. En definitiva, la determinación de la muerte se encuentra muy relacionada con el soporte vital.


 
Referencias
  • Wyckoff, Myra H., Eunice M. Singletary, Jasmeet Soar, Theresa M. Olasveengen, Robert Greif, Helen G. Liley, David Zideman, et al. “2021 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations”. Resuscitation 169 (2021):229–311. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.10.040.
  • Conrad, Steven A., L. Mikael Broman, Fabio S. Taccone, Roberto Lorusso, Maximilian V. Malfertheiner, Federico Pappalardo, Matteo Di Nardo, et al. “The Extracorporeal Life Support Organization Maastricht Treaty for Nomenclature in Extracorporeal Life Support. A Position Paper of the Extracorporeal Life Support Organization”. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 198, 4 (2018): 447–51. https://doi.org/10.1164/rccm.201710-2130cp.
  • European Resuscitation Council. https://cprguidelines.eu/
  • International Liaison Committee on Resuscitation. https://www.ilcor.org/
  • Ortega-Deballon, Iván, y David Rodríguez-Arias. “Uncontrolled DCD: When Should We Stop Trying to Save the Patient and Focus on Saving the Organs?” The Hastings Center Report 48 (2018): S33–35. https://doi.org/10.1002/hast.950.



 Autoría: Iván Ortega-Deballon

Forma recomendada de citar esta entrada:
Ortega-Deballon, I. “Soporte vital”, Glosario crítico sobre bioética y final de la vida, (preprint). https://www.inedyto.com/soporte-vital.html​

¿Alguna pregunta o comentario? ¡Compártelo en la sección de abajo!
(Tu dirección de correo electrónica se mantendrá anónima)

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad