INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

HOMICIDIO

HOMICIDIO
 
Traducciones
Inglés: Murder
Francés: Homicide
Euskera: Hilketa
Catalán: Homicidi
Gallego: Homicidio
 
Términos relacionados
  • Asesinato
  • Suicidio
  • Eutanasia
 
Breve definición
Sustantivo que se emplea para referirse a la muerte causada a un tercero sin contar con su consentimiento expreso.
 
Clarificaciones conceptuales/conceptos vinculados
No debe confundirse tal término con el de “asesinato”. Este último se emplea para calificar la muerte dolosa causada a un tercero sin que lo haya solicitado cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

●       Alevosía.
●       Precio, recompensa o promesa.
●       Ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
●       Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.

Tampoco debe confundirse el término “homicidio” con el de “suicidio”, con aquellas conductas que lo inducen o cooperan en su ejecución, ni con las prácticas eutanásicas. El elemento característico de este grupo de comportamientos reside en que se llevan a cabo por el propio suicida o por un tercero tras el consentimiento expreso y válido  del que desea su propia muerte.
 
Desarrollo de definición
El término “homicidio” procede de la expresión latina “homo caede”, que significa muerte de ser humano.  La muerte constitutiva de homicidio puede ser causada a un tercero de forma dolosa o imprudente, así como por acción u omisión.
 
Controversias y aplicación
En algunos campos del conocimiento (e incluso en algunos ordenamientos jurídicos extranjeros) se emplea la expresión “homicidio piadoso” u “homicidio compasivo”. Este es definido como el que se comete por sentimientos de compasión. Sin embargo, técnicamente, deben distinguirse dos comportamientos que causan la muerte de un tercero por sentimientos de compasión: por un lado, la muerte voluntaria de un sujeto capaz y, por otro, la muerte que no se origina en una petición expresa, sino en la presunción de su válida anuencia. De ellos, solo el segundo debería ser calificado de homicidio. Por el contrario, si la decisión de morir la ha tomado la persona objeto del acto piadoso, quien lo realiza podrá ser responsable de alguno de los siguientes ilícitos penales: una cooperación al suicidio o una eutanasia punible, dependiendo de los términos en los que se lleve a cabo.

De igual modo, se utiliza de forma cada vez más habitual el término “feminicidio” para referirse a la muerte causada por un hombre a una mujer por machismo o misoginia. No obstante, el feminicidio no se sanciona como tal en el ordenamiento jurídico español. El comportamiento descrito sería constitutivo de un delito de homicidio o asesinato, en su caso, agravados por la circunstancia agravante descrita en el artículo 22.4 del Código penal: “cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad que padezca o su discapacidad, con independencia de que tales condiciones o circunstancias concurran efectivamente en la persona sobre la que recaiga la conducta”.
 
Legislación
El Título I del Libro II del Código penal contiene los preceptos que regulan los delitos contra la vida humana independiente[3].
En primer lugar, se regula el homicidio. Concretamente, el artículo 138 prevé para el reo de homicidio doloso una pena de prisión de 10 a 15 años.  Sin embargo, la pena oscilará entre los quince y los veintidós años y seis meses cuando el homicidio se lleve a cabo concurriendo alguna de las siguientes circunstancias:
●       Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad.
●       Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima.
●       Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización criminal
●       Que los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del artículo 550.
Por su parte, el homicidio imprudente (incluido el ocasionado por imprudencia médica) se sanciona a través del artículo 142 con la pena de prisión de uno a cuatro años si la imprudencia es grave y con la pena de multa de tres a dieciocho meses si es menos grave.
En segundo lugar, los artículos 139 y 140 del Código penal contemplan el delito de asesinato tanto en su modalidad básica como en sus formas agravadas. Algunas de estas últimas pueden llegar a ser sancionadas con la pena de prisión permanente revisable.
Finalmente, en tercer lugar, las conductas de inducción, cooperación al suicidio y eutanasia punible (aquella que no se ajusta a los requisitos de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia) se sancionan en los artículos 143 y 143 bis.
 
Referencias
  • Juanatey Dorado, Carmen. El derecho y la muerte voluntaria. México: Distribuciones Fontamara, 2004.
  • Gracia Martín, Luis. Los delitos de homicidio y de asesinato en el Código penal español: doctrina y jurisprudencia. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.
  • Lamarca Pérez, Carmen. “Sobre los delitos de homicidio y asesinato”. La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 50 (2008): 5-18.
  • Esquinas Valverde, Patricia. “La regulación del homicidio doloso y el asesinato tras la reforma del CP por LO 1/2015: análisis de su aplicación en la jurisprudencia más reciente”. La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario 149 (2021): 1-23.

Autoría: Clara Moya Guillem

Moya, C. “Homicidio”, Glosario crítico sobre bioética y final de la vida, (preprint). https://www.inedyto.com/homicidio.html​

¿Alguna pregunta o comentario? ¡Compártelo en la sección de abajo!
(Tu dirección de correo electrónica se mantendrá anónima)

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad