INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

Conflictos éticos y Objeción de Conciencia en el Final de la Vida
Eutanasia y Suicidio médicamente asistido

​CONFINES: Conflictos éticos y Objeción de Conciencia en el Final de la Vida (Eutanasia y Suicidio médicamente asistido)



​Fundación BBVA. Ayudas a Proyectos de Investigación Científica 2021 
Picture
Acrónimo: CONFINES 
Equipo: 
Rosana Triviño (IP), Iris Parra Jounou, Isabel Roldán, Teresa López de la Vieja, María Isabel Tamayo, Maria Teresa Cruz Piqueras, Tamara Velasco Sanz, David Rodríguez-Arias


Palabras clave: conflictos éticos, final de la vida, prestación de ayuda a morir, eutanasia, suicidio asistido, objeción de conciencia

Resumen del proyecto:
La atención en el final de la vida y la prestación de ayuda a morir constituye un escenario en el que con frecuencia afloran conflictos éticos entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios. En ocasiones, los profesionales sanitarios implicados recurren a la objeción de conciencia (OC) como un mecanismo para la resolución de estos conflictos. De manera similar a lo que ocurre con otras intervenciones, como la interrupción voluntaria del embarazo, el reconocimiento de la objeción como derecho en Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia (LORE), puede suponer un obstáculo para el acceso a la prestación de ayuda a morir. Este proyecto pretende contribuir, en primer lugar, a mejorar el conocimiento sobre las creencias, actitudes y comportamientos de los profesionales sanitarios ante aquellas prácticas que les resultan moralmente problemáticas y que pueden conducirles a ejercer la OC. En segundo lugar, persigue establecer un marco procedimental capaz de contribuir a la prevención y minimización de los conflictos que surgen en el contexto de la prestación de ayuda a morir. 
Objetivo: identificar y comprender los conflictos éticos que tienen los profesionales sanitarios implicados en la prestación de ayuda a morir, fundamentalmente aquellos vinculados a la OC, con el fin de establecer mecanismos para su prevención y minimización. 
Método: investigación cualitativa a partir de entrevistas semiestructuradas con profesionales de medicina y enfermería susceptibles de participar en la prestación de ayuda médica al morir. 
Impacto previsto: los resultados contribuirán, en primer lugar, a mejorar el conocimiento sobre las creencias, actitudes y comportamientos de profesionales sanitarios ante prácticas de final de la vida que son moralmente controvertidas y que pueden conducirles a la OC. En segundo lugar, se propondrá un modelo procedimental contrastado con profesionales y pacientes que las instituciones sanitarias podrán emplear para minimizar los conflictos que genera la aplicación de la LORE y satisfacer en mayor medida los derechos que esa ley reconoce tanto a pacientes como a profesionales.
Picture
tarodo_triviño_y_díaz-cobacho._eutanasia_y_libertad_de_conciencia.pdf
File Size: 340 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


RESULTADOS


Publicación
For, against, and beyond: healthcare professionals’ positions on Medical Assistance in Dying in Spain
(26-junio-2024)
Nuestras compañeras Iris Parra Jounou, Rosana Triviño Caballero y Maite Cruz Piqueras, en el marco del proyecto CONFINES, han publicado un artículo en BMC Medical Ethics donde efectúan un estudio exploratorio de investigación cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas en el que identifican las posiciones de los profesionales sanitarios sobre la Prestación de Ayuda para Morir en España.

Se puede acceder libremente a través de este enlace.

Results:We identified four approaches to MAiD: Full Support (FS), Conditioned Support (CS), Conditioned Rejection (CR), and Full Rejection (FR). Full Support and Full Rejection fitted the traditional for and against positions on MAiD. Nevertheless, there was a gray area in between represented by conditioned profiles, whose participation cannot be predicted beforehand. The profiles were differentiated considering their different interpretations of four core ideas: end-of-life care, religion, professional duty/deontology, and patient autonomy. These ideas can intersect, which means that participants' positions are multicausal and complex. Divergences between profiles can be explained by different sources of moral authority used in their moral reasoning and their individualistic or relational approach to autonomy.

​
Parra Jounou, I., Triviño-Caballero, R., & Cruz-Piqueras, M. (2024). For, against, and beyond: healthcare professionals' positions on Medical Assistance in Dying in Spain. BMC medical ethics, 25(1), 69. https://doi.org/10.1186/s12910-024-01069-1 
​
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.

Publicación de material docente
La Objeción de Conciencia ante la Prestación de Ayuda Para Morir
(26-junio-2024)
​
Se ha publicado un nuevo material docente sobre objeción de conciencia coordinado por Tayra Velasco en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y el proyecto CONFINES.

Publicación
Causes for Conscientious Objection in Medical Aid in Dying: A Scoping Review.
(22-abril-2024)
Nuestras compañeras Rosana, Iris, Isabel y Teresa, dentro del proyecto CONFINES, han publicado un artículo en Canadian Journal of Bioethics donde efectúan una scoping review en la que identifican las principales causas de objeción de conciencia en el caso de eutanasias en la literatura científica.

Se puede acceder a través de este enlace.

Abstract:

In the light of current legislation on Medical Aid in Dying (MAiD; also known as euthanasia and assisted suicide) in different countries worldwide, there have been some arguments devoted to the right to conscientious objection for healthcare professionals in these specific practices. The goals of this scoping review are to provide an overview of the motivations and causes that lie behind conscientious objection identified by previous literature according to professionals’ experiences and to verify if these motives match with theoretical debates on conscientious objection. As the results show, there is a dissonance between the motivations included in the traditional and mainstream definition of conscientious objection used in theoretical and speculative frameworks and the actual factors that empirical studies note as reported motivations to object to MAiD. Hence, either we consider new factors to include as causes of “conscience”, or we accept that there are motivations that are not actually applicable to conscientious objection and should be addressed by other means. As conscientious objection to MAiD is multifaceted, there can be different kinds of motivations acting at the same time. It is thus pertinent to rebalance theoretical and empirical considerations to fully understand the complexity of the phenomenon and so provide insights on how to best deal with conscientious objection.
​
Triviño-Caballero, Rosana, Parra Jounou, Iris, Roldán Gómez, Isabel and López de la Vieja, Teresa "Causes for Conscientious Objection in Medical Aid in Dying: A Scoping Review". Canadian Journal of Bioethics / Revue canadienne de bioéthique 6, no. 3-4 (2023) : 102–114. https://doi.org/10.7202/1108007ar

​
Foto

Foto
Publicación
A Slippery Argument: Ableism in the Debate on Medical Assistance in Dying
(22-abril-2024)
Nuestros compañeros Rosana, David y Jon, dentro del proyecto CONFINES, han publicado un OPC en American Journal of Bioethics.

Se puede acceder a través de este enlace.
​
Triviño, R., Rueda, J., & Rodríguez-Arias, D. (2023). A Slippery Argument: Ableism in the Debate on Medical Assistance in Dying. The American Journal of Bioethics, 23(11), 99–102. https://doi.org/10.1080/15265161.2023.2256263
​

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad