INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

Pendiente resbaladiza

PENDIENTE RESBALADIZA
​

Traducciones
Inglés: slippery slope
Francés: pente glissante
Euskera: malda irristakorra
Catalán: pendent relliscosa
Gallego: pendente esvaradía
 
 
Términos relacionados
  • Cuidados al final de la vida 
  • Eutanasia 
  • Suicidio asistido
  • Dignidad
  • Sacralidad de la vida 
 
Breve definición 
La pendiente resbaladiza es un argumento sobre posibles consecuencias en un curso de acción. Detenerlo será el objetivo ya que, dado el primer paso (A), los siguientes pasos llevarían a un resultado no previsto o indeseable (B). Es una falacia, un argumento imperfecto. Ha sido analizado desde la época clásica (sorites, paradoja o “argumento del montón”), siendo utilizado a veces en bioética y ética médica, como en los debates sobre final y principio de la vida, investigación con humanos, etc.
 
 Clarificaciones conceptuales/conceptos vinculados
La pendiente resbaladiza es un argumento con información imperfecta, ya que la secuencia entre (A) y (B) no se basa en evidencias. Mantiene la pendiente su fuerza persuasiva, al evocar la incertidumbre y los riesgos en la toma de decisiones. Los riesgos pueden ser importantes de afectar a decisiones con consecuencias irreversibles, como suele ocurrir al final de la vida. Entre las razones sobre efectos no deseables de la legalización de la eutanasia o el suicidio asistido – y a favor de la sacralidad de la vida o la dignidad de las personas–  estaría la deriva hacia la eutanasia no voluntaria. Podrían ser víctimas de malas prácticas las personas sin capacidad para prestar su consentimiento, libre e informado y, por tanto, sin las condiciones adecuadas al solicitar ayuda para morir. La LORE establece garantías, derechos y también requisitos para quienes estén en situación de incapacidad de hecho (5.2).
 
Legislación
 Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. 
             
Artículo 5. Requisitos para recibir la prestación de ayuda para morir.
 2. No será de aplicación lo previsto en las letras b), c) y e) del apartado anterior en aquellos casos en los que el médico responsable certifique que el paciente no se encuentra en el pleno uso de sus facultades ni puede prestar su conformidad libre, voluntaria y consciente para realizar las solicitudes, cumpla lo previsto en el apartado 1.d), y haya suscrito con anterioridad un documento de instrucciones previas, testamento vital, voluntades anticipadas o documentos equivalentes legalmente reconocidos, en cuyo caso se podrá facilitar la prestación de ayuda para morir conforme a lo dispuesto en dicho documento. En el caso de haber nombrado representante en ese documento será el interlocutor válido para el médico responsable.
 
Desarrollo de definición
La estructura “resbaladiza” o “deslizante” del argumento se basa en la supuesta continuidad entre premisas (A) y conclusión (B), sin especificar el tipo de nexo que las une. La suma de los pasos intermedios produciría un salto cualitativo, no deseado o no previsto y, por tanto, a evitar. La secuencia entre (A) y (B) puede parecer inocua, llevando, sin embargo, a un resultado indeseable. Este tipo de razonamiento sofístico, falaz, mantiene la estructura del sorites clásico (soros, “montón” en griego), paradoja o argumento sobre los efectos cualitativos de una adición de elementos (¿Cuántos granos hacen un montón?). La deliberación sobre cuestiones morales es todavía sensible a este tipo de pseudoargumentos sobre decisiones al final de la vida y sus consecuencias.
 
 
Controversias y aplicación
El argumento de la pendiente resbaladiza es problemático. Es imperfecto, al estar basado en información incompleta o imperfecta y, además, y al no ser correcta la transferencia entre situaciones diferentes. A pesar de no contar con evidencias sobre la relación entre (A) y (B), los pasos intermedios acaban encadenados de manera tal – como un continuo - que el resultado escaparía a la voluntad y el control de los agentes. Lo negativo o inaceptable del resultado (B) es así atribuido a las premisas (A).  Sería motivo suficiente para no dar el primer paso. El mecanismo de la pendiente lleva así a una conclusión falsa con apariencia de verdadera – una falacia -, con objeto de alertar sobre un serio problema. Es probable que éste exista y que sea necesario abordarlo con determinación, pero el argumento no es correcto.

En los debates sobre eutanasia y suicidio asistido, este tipo de razonamiento suele ser empleado contra de la despenalización de la asistencia para morir o su legalización como prestación médica. Con la pendiente se advierte, por ejemplo, sobre el paso de la eutanasia voluntaria a la no voluntaria. Se atribuye a los cambios normativos la puesta en marcha de una dinámica difícil de parar: desde la eutanasia voluntaria se iría a la eutanasia no voluntaria o al homicidio involuntario y no justificado. Las personas más vulnerables y aquellas que se encuentren en situación de incapacidad de hecho podrían ser víctimas de la fuerza expansiva o camino sin retorno en la práctica de la eutanasia. Por eso es importante que se regule el derecho a solicitar la prestación de ayuda para morir, definiendo los procedimientos, requisitos y garantías para ejercitar ese derecho (LORE 4-5, 13).
La experiencia en países en los cuales está legalizada la eutanasia desde hace años - como los Países Bajos-, ha mostrado que los debates sobre el tema han de estar basados en datos suficientes y contrastados. Así se hizo al elaborar el conocido Informe Remmelink, de 1991. No obstante, aquellas prácticas que son aceptadas por la sociedad y están reguladas por la legislación podrían ser rechazables desde el punto de vista moral. Solo que la pendiente no es un buen razonamiento moral. Lo correcto sería apelar al principio de responsabilidad o al de precaución en situaciones de incertidumbre. Es más, para convencer de que (A) puede llevar a (B), se emplean todavía analogías e imágenes como, por ejemplo, abrir la caja de Pandora, romper los diques, pasar el Rubicón, trenes que descarrilan, grietas en el suelo, el alud, el efecto bola de nieve, efecto dominó, etc. Las figuras que refuerzan la impresión de catástrofe suelen adaptarse a diferentes contextos y culturas.

Ese uso convencional de la pendiente resbaladiza contribuye a la difusión de falacias y al discurso del temor. En conclusión, la pendiente es una falacia, no un buen argumento. Tampoco ayuda a diferenciar entre lo que “puede suceder” y lo que “debe suceder”. Con todo, se puede hacer un uso distinto de un mal argumento. En el uso crítico, la pendiente es solo una llamada de atención sobre los efectos a considerar en un curso de acción. La alternativa sería el principio de precaución, con argumentos válidos e información suficiente para evaluar las decisiones y sus riesgos. Estimación y gestión de los riesgos en el ámbito de la medicina y ciencias de la salud estaban contemplados en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (art.20)
 
Referencias:
 
  • Benatar, David.  “A Legal Right to Die: Responding to Slippery and Abuse Arguments”, Current Oncology, 18 (2011): 206-2007 DOI: 10.3747/co.v18i5.923  
  • Cummings, Louise. Fallacies in Medicine and Health, Chaim: Palgrave MacMillan, Springer Nature, 2020
  • Govier, Trudy. “What´s Wrong with Slippery Slope Arguments?”.  Canadian Journal of Philosophy, 12  (1982):  303-316  https://www.jstor.org/stable/40231258
  • Kurtzke, John., Houff, Sidney. “The Slippery Slope in Medicine”, Neurology, (1994) : 1775-1776 Doi: 10.1212/wnl.44.10.1775.
  • Lamb, David.  Down the Slippery Slope. Routledge: London: 1988    https://doi.org/10.4324/9780203724668
  • López de la Vieja, Mª Teresa. La pendiente resbaladiza. Madrid: Plaza y Valdés, 2010
  • Rizzo, Mario, Whitman, Douglas. “The Camel´s Nose in the Tent: Rules, Theories, and Slippery Slopes”. UCLA Law Review, (2003): 539-592. DOI:10.2139/ssrn.352981
  • Trapp, Rainer. “Sinking into the Sand: The Falsity of All Sorites-Arguments”. Erkenntnis, 23 (1985): 123-125 http://www.jstor.org/stable/20011982
  • UNESCO. Universal Declaration on Bioethics and Human Rights, UNESCO, Paris, 2006.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180
  • Van der Burg, Wibren. “The Slippery Slope Argument”. Ethics, 102 (1991): 42-65 https://www.jstor.org/stable/pdf/2381721.pdf?refreqid=excelsior%3Aa2c14b740724cd63d01eb407836fe42a&ab_segments=&origin=&acceptTC=1·
  • Volokh, Eugene. “The Mechanism of the Slippery Slope”. Harvard Law Review, 116 (2002): 1028-1137  https://www2.law.ucla.edu/volokh/slippery.pdf 
  • Walton, Douglas.  Slippery Slope Arguments. Oxford:  Clarendon, 1992
  • Whitman, Jeffrey. “The Many Guises of the Slippery Slope Argument”. Social Theory and Practice, 20 (1994): 85-97 https://www.jstor.org/stable/pdf/23560313.pdf?refreqid=excelsior%3Af768f7e0883ef7a7c0c54c29d93a54ed&ab_segments=&origin
  • Williams, Bernard. “Which Slopes Are Slippery?” In Making Sense of Humanity and Other Philosophical Papers 1982-1993), 213-223, Cambridge: Cambridge University Press, 1995   https://doi.org/10.1017/CBO9780511621246.019
  • Wright, Walter. “Historical Analogies, Slippery Slopes, and. the Question of Euthanasia”, Journal of Law, Medicine, and Ethics, 28 (2000): 176-186 DOI: 10.1111/j.1748-720x.2000.tb00008.x   
 
 
Autoría: Mª Teresa López de la Vieja


Forma recomendada de citar esta entrada:
López de la Vieja, M.T. “Pendiente resbaladiza”, Glosario crítico sobre bioética y final de la vida, (preprint). https://www.inedyto.com/pendiente-resbaladiza.html 

¿Alguna pregunta o comentario? ¡Compártelo en la sección de abajo!
(Tu dirección de correo electrónica se mantendrá anónima)

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad