INEDyTO
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad

Contexto eutanásico

CONTEXTO EUTANÁSICO
 
Traducciones
Inglés: euthanasic context
Francés: contexte euthanasique
Euskera: testuinguru eutanasikoa
Catalán: context eutanàsic
Gallego: contexto eutanásico

Términos relacionados
  • Calidad de vida
  • Dignidad
  • Dolor
  • Eutanasia
  • Terminalidad
 
 
Breve definición
Condición clínica que debe cumplir una persona que desea ejercer el derecho de ayuda para morir en España. Según la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), una persona se encuentra en un contexto eutanásico cuando tiene un “padecimiento grave, crónico e imposibilitante” o una “enfermedad grave e incurable” causante de un sufrimiento insoportable.
 
Clarificaciones conceptuales/conceptos vinculados
El contexto eutanásico no es estrictamente un término clínico, sino un concepto creado por la LORE que sirve para compendiar dos tipos de situaciones en las que una persona podría recibir tanto la eutanasia como el suicidio asistido en España. Por esta razón, no es posible encontrar este término literalmente en otras jurisdicciones, ni siquiera en los países hispanohablantes donde también es legal la eutanasia (Espericueta, 2024). No obstante, la noción de contexto eutanásico podría tener su equivalencia en otros países si es entendida como las situaciones clínicas en las que una persona debe encontrarse para recibir legalmente la ayuda para morir. Siguiendo esta idea, el contexto eutanásico es variable en función del país tratado. La definición que se propone en esta entrada corresponde a la jurisdicción española.
 
Por otro lado, es importante mencionar que no basta con que una persona se encuentre en un contexto eutanásico para poder recibir la ayuda para morir, sino que además debe cumplir con otros criterios de elegibilidad. En España, según el artículo 5 de la LORE, es necesario que la persona solicitante reúna además los siguientes requisitos:
 
  • Ser mayor de edad
  • Tener nacionalidad española, residencia legal en España o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a doce meses
  • Disponer por escrito de la información que exista sobre su proceso médico.
  • Haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria con un intervalo de 15 días naturales sin ningún tipo de presión externa
  • Ser capaz y consciente en el momento de la solicitud
  • Prestar consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir o haber suscrito con anterioridad un documento de instrucciones previas solicitándola
 
Si el médico o médica responsable verifica que la persona solicitante cumple con esos requisitos y lleva a cabo el procedimiento y los pasos indicados en la LORE (acudir al médico consultar y a la Comisión de Garantía y Evaluación), su actuar satisfaría el “cuidado debido” (due care). Esta noción hace referencia a las garantías necesarias para que una persona reciba la ayuda para morir sin vulnerar su derecho a la vida en el contexto de la Unión Europea (De Hert, Sterckx, S, Van Assche et al., 2023).  
 
Desarrollo de definición
 
Es imprescindible señalar que los dos tipos de contexto eutanásico contienen elementos que van más allá de los diagnósticos clínicos en sí.
  1. “Padecimiento grave, crónico e imposibilitante”. El paciente debe tener, además de uno o más padecimientos graves, una limitación de la autonomía física o de relación, un sufrimiento intolerable, una alta probabilidad de persistencia en el tiempo y una ausencia de posibilidad de curación o mejoría.
  2. “Enfermedad grave e incurable”. El paciente debe tener, además de una o más enfermedades graves,  un sufrimiento físico o psíquico constante e insoportable, pronóstico vital limitado y fragilidad clínica progresiva.

Por otro lado, la LORE detalla en su preámbulo que el sufrimiento causado por cualquiera de los dos tipos de contexto eutanásico debe estimarse sin posibilidad de ser aliviado en condiciones aceptables por la persona solicitante. Asimismo, en dicho preámbulo se señala que el contexto eutanásico debe delimitarse en función de las convicciones morales de cada persona sobre la preservación o no de su vida. Es decir, el contexto eutanásico depende de la voluntad de la persona que, ejerciendo su autonomía, expresa qué condiciones de salud considera incompatibles con su dignidad personal.  

Controversias y aplicación 
Como hemos mencionado antes, el contexto eutanásico (entendido como criterios de elegibilidad clínicos) varía en los diferentes países que han despenalizado o regulado algún tipo de ayuda para morir. De hecho, existen más países donde es legal la eutanasia para personas con enfermedades terminales que países donde también es legal la eutanasia para personas con trastornos mentales. Por ejemplo, en la ley belga establece que la ayuda para morir puede recibirla aquella persona que “se encuentre en una situación médica irremediable y sufra dolores físicos o psíquicos constantes e insoportables que no puedan aliviarse y que sean consecuencia de una afección accidental o patológica grave e incurable” (Moniteur Belge, 2002). En contraste, la ley neozelandesa respectiva señala que una persona es elegible para la ayuda para morir si “padece una enfermedad terminal que probablemente acabe con su vida en un plazo de 6 meses” (New Zealand Government, 2019). Un caso singular ocurre en Suiza, donde solo está despenalizado el suicidio asistido. En este país no hay ningún criterio de elegibilidad específico, sino que basta con que la persona que ayuda a morir a otra, no lo haga por un motivo egoísta para que no sea perseguida penalmente (Fedlex, 1937).

En lo que respecta al caso español, es motivo de controversia la consideración de determinados escenarios de deseo de adelantar la muerte. Particularmente se ha señalado la posibilidad de incluir el sufrimiento existencial o los síndromes geriátricos de deterioro biológico progresivo dentro de los contextos eutanásicos. Por otro lado, hay colectivos profesionales médicos que reivindican una mayor concreción en las definiciones de contexto eutanásico, solicitando incluso la existencia de una relación de patologías o estados clínicos de referencia. Esta polisemia presente en los dos tipos de contexto eutanásico ha sido uno de los factores que ha originado interpretaciones opuestas de la ley. Esta divergencia se ha constatado notablemente en lo que se refiere a la inclusión o no de las enfermedades mentales dentro de la noción de contexto eutanásico, específicamente en la categoría de padecimiento grave, crónico e imposibilitante. En efecto, en 2023 el Tribunal Constitucional señaló que “(e)l ‘padecimiento’ definido en el artículo 3 b) ha de presentarse siempre como una dolencia o enfermedad somática en su origen, aunque los sufrimientos constantes e intolerables que la Ley Orgánica en este punto requiere puedan ser de orden psíquico” (BOE, 2023, p. 57817). Sin embargo, la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (2023), el Comité de Bioética de Andalucía (2024) y numerosos especialistas españoles consideran que debe superarse la dicotomía mente-cuerpo y que no existe ninguna razón para que las enfermedades mentales sean excluidas de la ley (Masreal, 2024).

Legislación 
Boletín Oficial del Estado (BOE). 2021. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. BOE núm. 72, de 25 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-4628.
 
Boletín Oficial del Estado (BOE). 2023. Sentencia 19/2023, de 22 de marzo. BOE núm. 98, de 25 de abril de 2023. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-10044.
 
Referencias
  • Comissió de Garantia i Avaluació. 2022. Peticions de PRAM per persones amb problemes de salut mental. Generalitat de Catalunya: Departament de Salut, Comissió de Garantia i Avaluació. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_Professionals/Consells_comissions/comissio-garantia-i-avaluacio-catalunya/papers-i-posicionament/consideracions-pram-salut-mental.pdf (consultado: 15/10/2024)
  • Comité de Bioética de Andalucía. 2024. Dictamen del Comité de Bioética de Andalucía sobre la pertinencia de solicitud de ayuda para morir de pacientes psiquiátricos, de acuerdo con la ley orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia. Disponible en: https://www.bioetica-andalucia.es/wp-content/uploads/2024/06/Informe_CBA_eutanasia_en_enfermos_psiquicos.pdf (consultado: 15/10/2024)
  • De Hert, M., Sterckx, S., y Van Assche, K. 2023. "Due Care in the Context of Euthanasia Requests by Persons with Psychiatric Illness: Lessons from a Recent Criminal Trial in Belgium." En New Directions in the Ethics of Assisted Suicide and Euthanasia, editado por M. Cholbi y J. Varelius, 103. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25315-7_11
  • Espericueta, L. 2024. "Analysis of the Legal Situation Regarding Euthanasia in Ecuador, Colombia, and Peru: Towards a Latin American Model of Medical Assistance in Dying?" Developing World Bioethics. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/dewb.12457
  • Fedlex. 1937. Code pénal suisse. Disponible en: https://www.fedlex.admin.ch/eli/cc/54/757_781_799/fr (consultado: 15/10/2024)
  • Masreal, Fidel. "Los psiquiatras avalan que la ley de eutanasia incluya el sufrimiento psíquico y piden detallar sus criterios." El Periódico, 18 de octubre de 2024. https://www.elperiodico.com/es/sana-mente/20241018/psiquiatras-avalan-ley-eutanasia-incluya-sufrimiento-psiquico-109662484 (consultado: 15/10/2024)
  • Moniteur Belge. 2002. Loi relative à l'euthanasie. Disponible en: https://www.ejustice.just.fgov.be/cgi_loi/change_lg.pl?language=fr&la=F&table_name=loi&cn=2002052837 (consultado: 15/10/2024)
  • New Zealand Government. 2019. End of Life Choice Act 2019. Disponible en: https://www.legislation.govt.nz/act/public/2019/0067/latest/whole.html?search=ts_act%40bill%40regulation%40deemedreg_end+of+life+choice+act_resel_25 (consultado: 15/10/2024)
 
Autoría
Luis Espericueta
Miguel Melguizo


Forma recomendada de citar esta entrada:
Espericueta, L., Melguizo, M. “Instrucciones previas", Glosario crítico sobre bioética y final de la vida, (preprint). https://www.inedyto.com/contexto-eutanaacutesico.html​

¿Alguna pregunta o comentario? ¡Compártelo en la sección de abajo!
(Tu dirección de correo electrónica se mantendrá anónima)

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • ACTIVIDADES
    • SiB
    • TRASPLANTE DE ORGANOS, IA Y EQUIDAD
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2023
    • CWRU-UGR BIOETHICS INTENSIVE COURSE 2024
    • VI Taller INEDyTO - Alomartes
  • Conócenos
    • Qué es INEDyTO
    • Quiénes somos
    • Contacto
  • Proyectos
    • ARIADNA: DUELO Y EUTANASIA
    • PROTECT CHILD
    • TTV-GUIDE-TX
    • NARRATIVAS
    • CONFINES
    • INEDyTO II FINAL DE LA VIDA >
      • Advance requests of assisted dying
      • Estudios Empíricos >
        • NARRATIVAS
      • Clarificación Conceptual >
        • Mitos sobre el final de la vida
      • Cuestiones éticas y jurídicas
      • Eutanasia en el mundo
      • Línea del tiempo MAiD
    • INEDyTO I DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS >
      • Actitudes hacia los trasplantes
      • Distribución de órganos
      • Duelo familiar y entrevista para la donación
      • El modelo confiscatorio
      • Mapping consent systems in Europe
      • Modelos de consentimiento
      • Modelos de gobernanza en las políticas de donación
      • Papel de la familia en la donación
    • VIVENCIAS
    • INNOVACIÓN DOCENTE - GLOSARIO AUDIOVISUAL
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Divulgación
    • Talleres y Jornadas >
      • Bioethics International WorkShop
      • I-WEB
      • Red ESPACyOS
      • Otros Talleres y Jornadas
  • Recursos
    • Multimedia
    • Colaboraciones
    • Noticias
  • Glosario EoL
    • Glosario crítico sobre bioética y final de la vida >
      • Abandono asistencial
      • Actos/omisiones
      • Asistencia espiritual
      • Calidad de vida
      • Competencia/Capacidad
      • Consciencia
      • Contexto eutanásico
      • Cuidados al final de la vida
      • Cuidados paliativos
      • Daño
      • Determinación de la muerte
      • Dignidad
      • Dolor
      • Duelo
      • Eutanasia
      • Futilidad
      • Homicidio
      • Instrucciones previas
      • Limitación de Tratamientos de Soporte Vital
      • Objeción de conciencia
      • Obstinación terapéutica
      • Paternalismo
      • Pendiente resbaladiza
      • Planificación Anticipada de Decisiones
      • Prácticas de final de vida
      • Rechazo de tratamiento
      • Religión/Espiritualidad
      • Representante
      • Sacralidad de la vida
      • Sedación (Anestesia, Analgesia)
      • Sedación terminal
      • Soporte vital
      • Suicidio
      • Suicidio asistido
      • Sufrimiento
      • Terminalidad
      • Toma de decisiones compartidas
      • Voluntariedad
      • Vulnerabilidad